Zonificación geomecánica para optimizar el diseño de malla de perforacion y voladura - Unidad Minera Parcoy - Consorcio Minero Horizonte S.A

Descripción del Articulo

Para el trabajo de investigación, tuve como objetivo general determinar en qué medida la zonificación geomecánica permite optimizar el diseño de la malla de perforación y voladura en la Unidad Minera Parcoy de Consorcio Minero Horizonte S.A. Para dar respuesta a nuestro problema planteamos como Hipó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuyubamba Hilario, Jean Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5464
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zonificación geomecánica
Perforación
Voladura
Descripción
Sumario:Para el trabajo de investigación, tuve como objetivo general determinar en qué medida la zonificación geomecánica permite optimizar el diseño de la malla de perforación y voladura en la Unidad Minera Parcoy de Consorcio Minero Horizonte S.A. Para dar respuesta a nuestro problema planteamos como Hipótesis que la zonificación geomecánica permite optimizar significativamente el diseño de la malla de perforación y voladura en la Unidad Minera Parcoy. Para conseguir las metas de la investigación se eligió como población a las labores horizontales subterráneas de la Unidad Minera Parcoy de Consorcio Minero Horizonte S.A., mientras que la muestra fue no probabilística y constaba de las labores subterráneas de desarrollo de las Zona Norte – Milagros, Zona Norte – Rosa y Zona Sur - Encanto. Para el cometido se realizó la zonificación geomecánica de la Mina Parcoy. Se realizó dicho estudio del macizo rocoso de las tres zonas mencionadas anteriormente, llegando a determinar de manera general que el macizo rocoso tiene una clasificación geomecánica, según el criterio de Bieniawski, de 31 - 40 como RMR, siendo de clase IV, mala A. De igual manera el espaciamiento entre las discontinuidades varía entre 0,02 m a 2 m; la densidad del macizo rocoso es en promedio 2,65 TM/m3 y en zonas mineralizadas es de 2,80 TM/m3 y los bloques tienen formas de cubos, paralelepípedos y tetraedros. Se hizo uso del modelo matemático de Lily para determinar el factor de carga resultando ser 0,660 kg/TM, siendo el 97% del valor práctico. Permite el ahorro de 2,250 kg de dinamita semexsa 65% de 1 ½” x 12”, por cada disparo en los frentes. Demostrando fehacientemente la Hipótesis planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).