Aislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans para la recuperacion de metales de minerales sulfurados

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal; aislar las cepas de acidithiobacillus ferrooxidans a partir de diferentes aguas de mina, para la recuperación de metales de minerales sulfurados. El aislamiento y adaptación de cepas acidofilos, Acidithiobacillus Ferrooxidans se re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Panduro Trinidad, Isabel Nelly, Peña Quispealaya, Milenka Emilyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3745
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aislamiento de cepa
Acidithiobacillus ferrooxidans
Recuperación de metales
id UNCP_82d821ec4f67d0d9ca4497cc8ba5a95f
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3745
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans para la recuperacion de metales de minerales sulfurados
title Aislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans para la recuperacion de metales de minerales sulfurados
spellingShingle Aislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans para la recuperacion de metales de minerales sulfurados
Panduro Trinidad, Isabel Nelly
Aislamiento de cepa
Acidithiobacillus ferrooxidans
Recuperación de metales
title_short Aislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans para la recuperacion de metales de minerales sulfurados
title_full Aislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans para la recuperacion de metales de minerales sulfurados
title_fullStr Aislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans para la recuperacion de metales de minerales sulfurados
title_full_unstemmed Aislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans para la recuperacion de metales de minerales sulfurados
title_sort Aislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans para la recuperacion de metales de minerales sulfurados
author Panduro Trinidad, Isabel Nelly
author_facet Panduro Trinidad, Isabel Nelly
Peña Quispealaya, Milenka Emilyn
author_role author
author2 Peña Quispealaya, Milenka Emilyn
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villavicencio Ramón, Félix Albert
dc.contributor.author.fl_str_mv Panduro Trinidad, Isabel Nelly
Peña Quispealaya, Milenka Emilyn
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aislamiento de cepa
Acidithiobacillus ferrooxidans
Recuperación de metales
topic Aislamiento de cepa
Acidithiobacillus ferrooxidans
Recuperación de metales
description El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal; aislar las cepas de acidithiobacillus ferrooxidans a partir de diferentes aguas de mina, para la recuperación de metales de minerales sulfurados. El aislamiento y adaptación de cepas acidofilos, Acidithiobacillus Ferrooxidans se realizó en 3 etapas, la primera fue la obtención de agua de mina, la segunda etapa fue el enriquecimiento bacteriano con alimentación del medio 9K y la tercera fue las corridas experimentales utilizando un matraz Erlemeyer con agitación en estado estacionario para determinar los niveles de temperatura y concentración de sulfato ferroso. Se realizó el muestreo de agua del drenaje principal de la Planta concentradora - Unidad Yauli, donde se observaron evidencias de mayor actividad microbiana. Esto se refiere al , olor (por desprendimiento de 2) y color del suelo. En cada punto de muestreo se tomó un volumen de un litro para muestras de agua. El muestreo del agua acida fue realizado durante los meses de setiembre y octubre del 2014. En el momento de la toma de muestras, se realizaron determinaciones de . Y en cada punto se recogieron dos submuestras de agua, que fueron depositados en botellas de vidrio previamente esterilizados manteniendo una temperatura de 4 °. Se empleó el Medio de cultivo 9K líquido modificado (M9K) (Silverman, M.P., and D.G. Lundgren. 1959), agregándose Sacarosa 3,0 g/L como fuente de carbono. Para la Etapa de Enriquecimiento se inoculó en condiciones asépticas 10 de la muestra problema contenido en fiolas de 250 de Medio 9M (M9K) modificado estéril. El cultivo se incubó con agitación constante de 150 usando un agitador magnético, temperatura de 30 ° durante 3 días. Para seleccionar los parámetros de operación adecuados, se escogió un intervalo para ambas variables. La temperatura se evaluó entre 30− 40 ℃, la concentración de sulfato ferroso (4.2) entre 20 − 45 /. Por ultimo para poder visualizar adecuadamente las bacterias se realizaron pruebas de coloración gram: Es una coloración diferencial usada para demostrar las propiedades de tinción de las bacterias de todos los tipos. Las bacterias Gram positivas retienen el colorante cristal violeta luego de la decoloración y aparecen de color azul profundo. Las bacterias Gram negativas no son capaces de retener el Cristal violeta luego de la decoloración y son teñidas en contraste de color rojo por el colorante Safranina. A nivel laboratorio (33− 37 ℃) en el aislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans como se puede observar en el Gráfico Nº 05, fue determinante en la actividad bacteriana, en este intervalo sucedió la fase de crecimiento exponencial, también se observó que arriba de 40 ° aparece la fase estacionaria, o sea no hay aumento de las cepas (canibalismo), esto debido a que la reacción de oxidación se inhibe, se terminó los nutrientes o cambió el .
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-29T23:10:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-29T23:10:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3745
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3745
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3745/4/Panduro%20Trinidad-Pe%c3%b1a%20Quispealaya.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3745/1/Panduro%20Trinidad-Pe%c3%b1a%20Quispealaya.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3745/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3745/3/Panduro%20Trinidad-Pe%c3%b1a%20Quispealaya.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv eac4efa1c3196f1df097a30ecbf8253d
01432812c551c691cf9a6cdc4dad7a71
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c3ca124ec16fa43d0cc5f910e3a8b38e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722332378300416
spelling Villavicencio Ramón, Félix AlbertPanduro Trinidad, Isabel NellyPeña Quispealaya, Milenka Emilyn2018-01-29T23:10:09Z2018-01-29T23:10:09Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/3745El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal; aislar las cepas de acidithiobacillus ferrooxidans a partir de diferentes aguas de mina, para la recuperación de metales de minerales sulfurados. El aislamiento y adaptación de cepas acidofilos, Acidithiobacillus Ferrooxidans se realizó en 3 etapas, la primera fue la obtención de agua de mina, la segunda etapa fue el enriquecimiento bacteriano con alimentación del medio 9K y la tercera fue las corridas experimentales utilizando un matraz Erlemeyer con agitación en estado estacionario para determinar los niveles de temperatura y concentración de sulfato ferroso. Se realizó el muestreo de agua del drenaje principal de la Planta concentradora - Unidad Yauli, donde se observaron evidencias de mayor actividad microbiana. Esto se refiere al , olor (por desprendimiento de 2) y color del suelo. En cada punto de muestreo se tomó un volumen de un litro para muestras de agua. El muestreo del agua acida fue realizado durante los meses de setiembre y octubre del 2014. En el momento de la toma de muestras, se realizaron determinaciones de . Y en cada punto se recogieron dos submuestras de agua, que fueron depositados en botellas de vidrio previamente esterilizados manteniendo una temperatura de 4 °. Se empleó el Medio de cultivo 9K líquido modificado (M9K) (Silverman, M.P., and D.G. Lundgren. 1959), agregándose Sacarosa 3,0 g/L como fuente de carbono. Para la Etapa de Enriquecimiento se inoculó en condiciones asépticas 10 de la muestra problema contenido en fiolas de 250 de Medio 9M (M9K) modificado estéril. El cultivo se incubó con agitación constante de 150 usando un agitador magnético, temperatura de 30 ° durante 3 días. Para seleccionar los parámetros de operación adecuados, se escogió un intervalo para ambas variables. La temperatura se evaluó entre 30− 40 ℃, la concentración de sulfato ferroso (4.2) entre 20 − 45 /. Por ultimo para poder visualizar adecuadamente las bacterias se realizaron pruebas de coloración gram: Es una coloración diferencial usada para demostrar las propiedades de tinción de las bacterias de todos los tipos. Las bacterias Gram positivas retienen el colorante cristal violeta luego de la decoloración y aparecen de color azul profundo. Las bacterias Gram negativas no son capaces de retener el Cristal violeta luego de la decoloración y son teñidas en contraste de color rojo por el colorante Safranina. A nivel laboratorio (33− 37 ℃) en el aislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans como se puede observar en el Gráfico Nº 05, fue determinante en la actividad bacteriana, en este intervalo sucedió la fase de crecimiento exponencial, también se observó que arriba de 40 ° aparece la fase estacionaria, o sea no hay aumento de las cepas (canibalismo), esto debido a que la reacción de oxidación se inhibe, se terminó los nutrientes o cambió el .Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Aislamiento de cepaAcidithiobacillus ferrooxidansRecuperación de metalesAislamiento de cepas de acidithiobacillus ferrooxidans para la recuperacion de metales de minerales sulfuradosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILPanduro Trinidad-Peña Quispealaya.pdf.jpgPanduro Trinidad-Peña Quispealaya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6315http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3745/4/Panduro%20Trinidad-Pe%c3%b1a%20Quispealaya.pdf.jpgeac4efa1c3196f1df097a30ecbf8253dMD54ORIGINALPanduro Trinidad-Peña Quispealaya.pdfPanduro Trinidad-Peña Quispealaya.pdfapplication/pdf1701924http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3745/1/Panduro%20Trinidad-Pe%c3%b1a%20Quispealaya.pdf01432812c551c691cf9a6cdc4dad7a71MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3745/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPanduro Trinidad-Peña Quispealaya.pdf.txtPanduro Trinidad-Peña Quispealaya.pdf.txtExtracted texttext/plain146060http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3745/3/Panduro%20Trinidad-Pe%c3%b1a%20Quispealaya.pdf.txtc3ca124ec16fa43d0cc5f910e3a8b38eMD5320.500.12894/3745oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/37452024-10-17 16:54:09.335DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).