Influencia del perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium) fresco, en el almacenamiento de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)

Descripción del Articulo

Las carcasas de cuy (Cavia porcellus), se almacenó con perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium), y sin perejil, para ello se utilizó bandejas de tecnopor y para cubrirlas films adhesivos de PVC, se trabajó; al medio ambiente (17º C aprox.) y a refrigeración (5ºC). Se trabajó con 14 carcasas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segura Contreras, Lily Felícita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3196
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia
Perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium)
Cuy (Cavia porcellus)
id UNCP_819820feb21fcf0d44a8ebe6c4ac2fae
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3196
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium) fresco, en el almacenamiento de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)
title Influencia del perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium) fresco, en el almacenamiento de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)
spellingShingle Influencia del perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium) fresco, en el almacenamiento de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)
Segura Contreras, Lily Felícita
Influencia
Perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium)
Cuy (Cavia porcellus)
title_short Influencia del perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium) fresco, en el almacenamiento de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)
title_full Influencia del perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium) fresco, en el almacenamiento de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)
title_fullStr Influencia del perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium) fresco, en el almacenamiento de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)
title_full_unstemmed Influencia del perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium) fresco, en el almacenamiento de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)
title_sort Influencia del perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium) fresco, en el almacenamiento de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)
author Segura Contreras, Lily Felícita
author_facet Segura Contreras, Lily Felícita
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solis Rojas, Jose Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Segura Contreras, Lily Felícita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Influencia
Perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium)
Cuy (Cavia porcellus)
topic Influencia
Perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium)
Cuy (Cavia porcellus)
description Las carcasas de cuy (Cavia porcellus), se almacenó con perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium), y sin perejil, para ello se utilizó bandejas de tecnopor y para cubrirlas films adhesivos de PVC, se trabajó; al medio ambiente (17º C aprox.) y a refrigeración (5ºC). Se trabajó con 14 carcasas de cuy (muestras), con peso promedio de 301.9 g; siete cubiertas con perejil 150 g / carcasa, a estas muestras se les codificó de la siguiente manera (M1, M2, M3, M4, M5, M6, M7); y otras siete sin perejil que se codificó así (M8, M9, M10, M11, M12, M13, M14). Las muestras colocadas al medio ambiente fueron (M1, M2, M13, M14) y a refrigeración fueron (M3, M4, M5, M6, M7, M8, M9, M10, M11, M12). Al medio ambiente se almacenó hasta el tercer día (M1,M14), al quinto día, (M2,M13), realizándose controles de pH, acidez y análisis microbiológico de aerobios mesófilos. Se almacenó en refrigeración hasta el tercer día (M3,M12), al quinto día (M4,M11), al décimo día (M5,M10), al decimoquinto día (M6,M9), y al vigésimo día (M7,M8), realizándose los controles mencionados, además enterobacterias, como lo exigen los Criterios Microbiológicos. Durante la investigación se observó que el peso de las carcasas disminuye conforme pasa el tiempo independiente que este en medio ambiente o refrigeración con o sin perejil. El pH aumenta y la acidez de las carcasas aumenta los primeros días pero conforme pasa el tiempo disminuye. Las carcasas con perejil mantienen su acidez por más tiempo y el aumento del pH es menor que las que no tienen perejil. Las carcasas almacenadas con perejil al medio ambiente a un tiempo de tres días, presentaba mejores características (olor, color, textura) respecto a la que no tenía perejil. Así mismo las carcasas con perejil almacenadas en refrigeración, hasta el decimoquinto día, presentaban buenas características, (olor, color, textura y apariencia), aptas para el consumo; mientras que las que no tenían perejil sus características empeoraban con el pasar del tiempo; tanto que en el decimoquinto, y vigésimo día ya no eran aptos para el consumo humano. El diseño estadístico indica para la variación del pH y la acidez en las carcasas de cuy (hecho que se ve evidenciado en la tabla 10 y 11 de resultados), influyen todas las variables y la interacción entre ellas.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-08T15:44:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-08T15:44:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3196
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3196
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3196/4/Segura%20Contreras.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3196/1/Segura%20Contreras.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3196/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3196/3/Segura%20Contreras.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 18e27b7d3ac56e8ca19d7e627fc9f82e
777c2aa9114bd39b38e00b7a59376054
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
74253b0da98f18c5aecfadee503bb363
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721536825786368
spelling Solis Rojas, Jose LuisSegura Contreras, Lily Felícita2018-01-08T15:44:25Z2018-01-08T15:44:25Z2007http://hdl.handle.net/20.500.12894/3196Las carcasas de cuy (Cavia porcellus), se almacenó con perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium), y sin perejil, para ello se utilizó bandejas de tecnopor y para cubrirlas films adhesivos de PVC, se trabajó; al medio ambiente (17º C aprox.) y a refrigeración (5ºC). Se trabajó con 14 carcasas de cuy (muestras), con peso promedio de 301.9 g; siete cubiertas con perejil 150 g / carcasa, a estas muestras se les codificó de la siguiente manera (M1, M2, M3, M4, M5, M6, M7); y otras siete sin perejil que se codificó así (M8, M9, M10, M11, M12, M13, M14). Las muestras colocadas al medio ambiente fueron (M1, M2, M13, M14) y a refrigeración fueron (M3, M4, M5, M6, M7, M8, M9, M10, M11, M12). Al medio ambiente se almacenó hasta el tercer día (M1,M14), al quinto día, (M2,M13), realizándose controles de pH, acidez y análisis microbiológico de aerobios mesófilos. Se almacenó en refrigeración hasta el tercer día (M3,M12), al quinto día (M4,M11), al décimo día (M5,M10), al decimoquinto día (M6,M9), y al vigésimo día (M7,M8), realizándose los controles mencionados, además enterobacterias, como lo exigen los Criterios Microbiológicos. Durante la investigación se observó que el peso de las carcasas disminuye conforme pasa el tiempo independiente que este en medio ambiente o refrigeración con o sin perejil. El pH aumenta y la acidez de las carcasas aumenta los primeros días pero conforme pasa el tiempo disminuye. Las carcasas con perejil mantienen su acidez por más tiempo y el aumento del pH es menor que las que no tienen perejil. Las carcasas almacenadas con perejil al medio ambiente a un tiempo de tres días, presentaba mejores características (olor, color, textura) respecto a la que no tenía perejil. Así mismo las carcasas con perejil almacenadas en refrigeración, hasta el decimoquinto día, presentaban buenas características, (olor, color, textura y apariencia), aptas para el consumo; mientras que las que no tenían perejil sus características empeoraban con el pasar del tiempo; tanto que en el decimoquinto, y vigésimo día ya no eran aptos para el consumo humano. El diseño estadístico indica para la variación del pH y la acidez en las carcasas de cuy (hecho que se ve evidenciado en la tabla 10 y 11 de resultados), influyen todas las variables y la interacción entre ellas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP InfluenciaPerejil (Petroselinum sativum var. Latifolium)Cuy (Cavia porcellus)Influencia del perejil (Petroselinum sativum var. Latifolium) fresco, en el almacenamiento de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería en Industrias AlimentariasTitulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasTHUMBNAILSegura Contreras.pdf.jpgSegura Contreras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6962http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3196/4/Segura%20Contreras.pdf.jpg18e27b7d3ac56e8ca19d7e627fc9f82eMD54ORIGINALSegura Contreras.pdfSegura Contreras.pdfapplication/pdf1227401http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3196/1/Segura%20Contreras.pdf777c2aa9114bd39b38e00b7a59376054MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3196/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSegura Contreras.pdf.txtSegura Contreras.pdf.txtExtracted texttext/plain116876http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3196/3/Segura%20Contreras.pdf.txt74253b0da98f18c5aecfadee503bb363MD5320.500.12894/3196oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/31962022-06-02 03:02:30.762DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.873224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).