Factores que influyen en la elección de la carrera profesional y éxito académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNCP
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar la relación que existe entre los factores de elección profesional y el éxito académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNCP, para ello se identificó y estableció esta relación. El tipo de investigación fue básica y de nivel descriptivo correlacional, e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10163 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10163 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | factor éxito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El objetivo fue determinar la relación que existe entre los factores de elección profesional y el éxito académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNCP, para ello se identificó y estableció esta relación. El tipo de investigación fue básica y de nivel descriptivo correlacional, el método fue hipotético deductivo y el diseño correlacional. La población estuvo conformada por 402 estudiantes matriculados en el tercer semestre de las Escuelas Académicas de la Facultad de Educación de la UNCP. La muestra elegida estuvo compuesta por 253 estudiantes de cuatro Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Educación de la UNCP. Las teorías para entender los factores de elección profesional fueron las de Del Pino, Bourdieu y Passeron, para la dimensión social las de Ander, Oliva y Palacios, dimensión económica a Salas y Jiménez y para la dimensión vocacional a Brill y Holland. Para el éxito académico a Soria-Barreto y Zúñiga-Jara, el desempeño docente de Condor y Remache, evaluación a Alba y Schumacher, y en motivación a Carrillo, Padilla, Rosero y Villagómez. Los instrumentos de recolección de datos fueron El cuestionario socioeconómico ocacional y el cuestionario de éxito académico. Las técnicas aplicadas para la ecolección de datos fueron en ambos casos, la encuesta. Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizó la Media Aritmética, el porcentaje, la varianza muestral y para la validación de la hipótesis de la persona. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).