Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis lleva por título: ¨Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros¨, para su desarrollo se plantearon los siguientes objetivos: determinar la influencia del pH y tipo de adsorbente en la remoción de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Loarte Vargas, Arnold David., Sanabria Contreras, Víctor Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1013
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto del pH
Adsorbente
Tipo de adsorbente
Relaves mineros
id UNCP_7d6b749c8f29b6808600ecbc060c51ad
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1013
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros
title Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros
spellingShingle Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros
Loarte Vargas, Arnold David.
Efecto del pH
Adsorbente
Tipo de adsorbente
Relaves mineros
title_short Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros
title_full Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros
title_fullStr Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros
title_full_unstemmed Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros
title_sort Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros
author Loarte Vargas, Arnold David.
author_facet Loarte Vargas, Arnold David.
Sanabria Contreras, Víctor Rolando
author_role author
author2 Sanabria Contreras, Víctor Rolando
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bendezú Roca, Yéssica
dc.contributor.author.fl_str_mv Loarte Vargas, Arnold David.
Sanabria Contreras, Víctor Rolando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Efecto del pH
Adsorbente
Tipo de adsorbente
Relaves mineros
topic Efecto del pH
Adsorbente
Tipo de adsorbente
Relaves mineros
description El presente trabajo de tesis lleva por título: ¨Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros¨, para su desarrollo se plantearon los siguientes objetivos: determinar la influencia del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relave minero, analizar las características fisicoquímicas de las aguas del rio Yauli - Anexo Mahr Túnel La Oroya a 100 metros aguas abajo de la desembocadura del túnel Kingsmill, caracterizar fisicoquímicamente los adsorbentes bentonita y aserrín en el proceso de remoción, determinar la isoterma del proceso de remoción de manganeso, determinar las variables óptimas de remoción de manganeso de soluciones acuosas controlando pH y tipo de adsorbente. Al realizar el análisis químico se encontró que las aguas del río Yauli- Anexo Mahr Túnel La Oroya contienen 18,41 ppm de manganeso, concentración por encima de los estándares de calidad ambiental (0,2 ppm), otros metales analizados se encuentran por debajo de los estándares de calidad ambiental según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, DECRETO SUPREMO N° 002-2008-MINAM para el tipo de agua de regadío y bebedero de animales. Para la caracterización fisicoquímica de los adsorbentes se realizó el análisis BET, determinándose para la bentonita un área superficial de 82,8818 m²/g, un volumen de poro de 0,004952 cm³/g y un diámetro de poro de 5,5729 nm y para el aserrín un área superficial de 0,0349 m²/g, un volumen de poro de 0,010073 cm³/g y un diámetro de 13,5171 nm. Para la caracterización mineralógica de la bentonita se realizó el análisis por Difracción de rayos X, se identificó el silicato de aluminio y sodio hidratado y óxido de aluminio, y en el análisis por FTIR de los tres adsorbentes se encontraron bandas ubicadas a 1425 cm-1 como de la bandas ubicadas a 1620 cm-1 que están asociadas a la remoción de metales pesados (Min et al. 2004). Con la finalidad de obtener una masa óptima en los experimentos Batch, se realizó la curva de masas para cada adsorbente, obteniéndose 0,9 g para la bentonita, 1,2 g para el aserrín y 0,9 g para la mezcla bentonita- aserrín, por lo que se trabajó con una masa constante de 1g en un volumen de solución de 50 mL. Para determinar el mecanismo de adsorción del proceso se realizaron 6 puntos experimentales para cada adsorbente con soluciones de Mn+2 de concentraciones iniciales (3, 6, 9, 12, 15 y 18 ppm), se determinó las isotermas de la bentonita, el aserrín y la mezcla, la que más se ajusta es la de Freundlich, con un rango de confiabilidad R2 0,9758, 0,9909 y 0,9935 respectivamente. Las variables óptimas obtenidas fueron el adsorbente bentonita a pH 8, logrando una remoción de una concentración inicial de 18 ppm a una concentración de equilibrio de 0,827 que representa un 95,56 % de remoción. Tanto el pH como el tipo de adsorbente son influyentes en la remoción de Mn2+ de las aguas del rio Yauli, siendo el tipo de adsorbente el más influyente con FB=6772,41 Se removió Mn2+ de las muestras de agua del rio Yauli- Anexo Mahr Túnel La Oroya a 100 metros aguas abajo de la desembocadura del túnel Kingsmill empleando las variables óptimas, la remoción fue desde una concentración de 18,41 ppm hasta una concentración en equilibrio de 1,173 ppm, el porcentaje de remoción es 93,63%.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-14T22:29:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-14T22:29:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1013
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1013
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1013/3/Loarte%20vargas%20Arnold%20David%20%20%2b.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1013/1/Loarte%20vargas%20Arnold%20David%20%20%2b.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1013/2/Loarte%20vargas%20Arnold%20David%20%20%2b.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 07343fb875a169af35a2618b4d0863ca
0726e810dbb7ad3bb599c70b2c3ab25d
ce9e54cba87e6297df8aa8edd72e3540
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892561734369280
spelling Bendezú Roca, YéssicaLoarte Vargas, Arnold David.Sanabria Contreras, Víctor Rolando2016-10-14T22:29:59Z2016-10-14T22:29:59Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/1013El presente trabajo de tesis lleva por título: ¨Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros¨, para su desarrollo se plantearon los siguientes objetivos: determinar la influencia del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relave minero, analizar las características fisicoquímicas de las aguas del rio Yauli - Anexo Mahr Túnel La Oroya a 100 metros aguas abajo de la desembocadura del túnel Kingsmill, caracterizar fisicoquímicamente los adsorbentes bentonita y aserrín en el proceso de remoción, determinar la isoterma del proceso de remoción de manganeso, determinar las variables óptimas de remoción de manganeso de soluciones acuosas controlando pH y tipo de adsorbente. Al realizar el análisis químico se encontró que las aguas del río Yauli- Anexo Mahr Túnel La Oroya contienen 18,41 ppm de manganeso, concentración por encima de los estándares de calidad ambiental (0,2 ppm), otros metales analizados se encuentran por debajo de los estándares de calidad ambiental según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, DECRETO SUPREMO N° 002-2008-MINAM para el tipo de agua de regadío y bebedero de animales. Para la caracterización fisicoquímica de los adsorbentes se realizó el análisis BET, determinándose para la bentonita un área superficial de 82,8818 m²/g, un volumen de poro de 0,004952 cm³/g y un diámetro de poro de 5,5729 nm y para el aserrín un área superficial de 0,0349 m²/g, un volumen de poro de 0,010073 cm³/g y un diámetro de 13,5171 nm. Para la caracterización mineralógica de la bentonita se realizó el análisis por Difracción de rayos X, se identificó el silicato de aluminio y sodio hidratado y óxido de aluminio, y en el análisis por FTIR de los tres adsorbentes se encontraron bandas ubicadas a 1425 cm-1 como de la bandas ubicadas a 1620 cm-1 que están asociadas a la remoción de metales pesados (Min et al. 2004). Con la finalidad de obtener una masa óptima en los experimentos Batch, se realizó la curva de masas para cada adsorbente, obteniéndose 0,9 g para la bentonita, 1,2 g para el aserrín y 0,9 g para la mezcla bentonita- aserrín, por lo que se trabajó con una masa constante de 1g en un volumen de solución de 50 mL. Para determinar el mecanismo de adsorción del proceso se realizaron 6 puntos experimentales para cada adsorbente con soluciones de Mn+2 de concentraciones iniciales (3, 6, 9, 12, 15 y 18 ppm), se determinó las isotermas de la bentonita, el aserrín y la mezcla, la que más se ajusta es la de Freundlich, con un rango de confiabilidad R2 0,9758, 0,9909 y 0,9935 respectivamente. Las variables óptimas obtenidas fueron el adsorbente bentonita a pH 8, logrando una remoción de una concentración inicial de 18 ppm a una concentración de equilibrio de 0,827 que representa un 95,56 % de remoción. Tanto el pH como el tipo de adsorbente son influyentes en la remoción de Mn2+ de las aguas del rio Yauli, siendo el tipo de adsorbente el más influyente con FB=6772,41 Se removió Mn2+ de las muestras de agua del rio Yauli- Anexo Mahr Túnel La Oroya a 100 metros aguas abajo de la desembocadura del túnel Kingsmill empleando las variables óptimas, la remoción fue desde una concentración de 18,41 ppm hasta una concentración en equilibrio de 1,173 ppm, el porcentaje de remoción es 93,63%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Efecto del pHAdsorbenteTipo de adsorbenteRelaves minerosEfecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por relaves minerosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILLoarte vargas Arnold David +.pdf.jpgLoarte vargas Arnold David +.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6171http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1013/3/Loarte%20vargas%20Arnold%20David%20%20%2b.pdf.jpg07343fb875a169af35a2618b4d0863caMD53ORIGINALLoarte vargas Arnold David +.pdfapplication/pdf4309662http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1013/1/Loarte%20vargas%20Arnold%20David%20%20%2b.pdf0726e810dbb7ad3bb599c70b2c3ab25dMD51TEXTLoarte vargas Arnold David +.pdf.txtLoarte vargas Arnold David +.pdf.txtExtracted texttext/plain152131http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1013/2/Loarte%20vargas%20Arnold%20David%20%20%2b.pdf.txtce9e54cba87e6297df8aa8edd72e3540MD5220.500.12894/1013oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10132024-10-17 16:54:17.948DSpacerepositorio@uncp.edu.pe
score 12.628075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).