Objetos sonoros e instrumentos musicales prehispánicos en el Valle del Mantaro

Descripción del Articulo

La presente investigación se encuentra dentro del enfoque cualitativo, es por su naturaleza de tipo básica y por su finalidad es de tipo sustantiva, nivel descriptivo - exploratorio, ha sido realizada con el objetivo de identificar los objetos sonoros e instrumentos musicales prehispánicos utilizado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yupanqui Velazco, Suri Elisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7858
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Objetos sonoros
Instrumentos musicales
Prehispánico
Valle del Mantaro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se encuentra dentro del enfoque cualitativo, es por su naturaleza de tipo básica y por su finalidad es de tipo sustantiva, nivel descriptivo - exploratorio, ha sido realizada con el objetivo de identificar los objetos sonoros e instrumentos musicales prehispánicos utilizados en el valle del Mantaro, para poder obtener la información de las fuentes se ha utilizado el método descriptivo y el bibliográfico-documental, la técnica usada fue la observación y el análisis de contenidos, dentro la cual se utilizaron los siguientes instrumentos: fichas bibliográficas, textuales, de evaluación y una ficha de observación. La investigación ha llegado a las siguientes conclusiones: los objetos sonoros e instrumentos musicales en el valle del Mantaro en la época prehispánica fueron diversos y se clasificaron en aerófonos, idiófonos y membranófonos, el desarrollo de la organología en el valle del Mantaro se vio influenciada por las culturas imperantes de cada contexto, los personajes partícipes del ámbito musical ocuparon un lugar importante en la sociedad y gozaron de ciertos privilegios, muchos instrumentos de origen prehispánico siguen vigentes en la actualidad, las técnicas de fabricación, acústica, sistemas musicales, materiales empleados y gran diversidad de instrumentos musicales y objetos sonoros muestran el gran desarrollo organológico que tuvieron los antiguos habitantes del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).