Capital social en el proyecto de saneamiento básico en el distrito de Haquira, provincia de Cotabambas, Apurimac 2019
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo general describir las características del capital social durante la ejecución del proyecto de saneamiento básico en el Distrito de Haquira, Provincia de Cotabambas, Región de Apurímac, 2019. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, a través de m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9553 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9553 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capital social saneamiento básico reciprocidad social organización comunitaria sostenibilidad social estatus y prestigio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo general describir las características del capital social durante la ejecución del proyecto de saneamiento básico en el Distrito de Haquira, Provincia de Cotabambas, Región de Apurímac, 2019. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, a través de método científico e inductivo, de tipo básica, con nivel de indagación de campo, empleando un diseño fenomenológico, tipo transversal. La población en estudio fueron los lideres comunales y profesionales que intervinieron en la etapa de ejecución del proyecto; para seleccionar la muestra se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia del investigador, el cual se determinó 13 actores (5 profesionales y 7 líderes comunales) que tuvieron participación durante la ejecución del proyecto de saneamiento, a quienes se les aplicó la guía de entrevista, análisis de involucrados, registro fotográfico como instrumento de recojo de información; para el análisis de datos se utilizó el programa Atlas ti, la creación de redes y triangulación de fuentes y metodología. Se concluyó que durante la ejecución del proyecto careció de profesionales de las ciencias sociales que implementen estrategias que permitan fortalecer el capital social para construir la sostenibilidad social y económica del proyecto, además, la población beneficiaria presenta características rurales, donde prevalecen la organización comunitaria, el trabajo comunal, la reciprocidad, redes sociales y las normas comunitarias, así mismo se identificó una deficiente valoración de los servicios de saneamiento por parte de los usuarios, afectaran al logro de la sostenibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).