Antropomusicología y biodanza en la comunidad nativa Asháninka de San Nicolás de Palmapampa, Perené – Chanchamayo – Junín

Descripción del Articulo

La investigación en la comunidad nativa Asháninka de San Nicolás de Palmapampa ha sido desarrollada en base al trabajo de campo en el contexto general e interdependiente de los hechos sociales. Hemos recopilado cantos y danzas rituales, logrando realizar la transcripción en partituras musicales apoy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Mucha, Wilfredo César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3012
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropomusicología
Biodanza
Asháninka
Descripción
Sumario:La investigación en la comunidad nativa Asháninka de San Nicolás de Palmapampa ha sido desarrollada en base al trabajo de campo en el contexto general e interdependiente de los hechos sociales. Hemos recopilado cantos y danzas rituales, logrando realizar la transcripción en partituras musicales apoyadas con el programa Finnale y Cibelyus 7.0 y en cuanto a la traducción del Asháninka al castellano nos apoyaron los hijos de los ancianos Margarita Quinchori y Luis Capurro. En la etnografía demuestro la autenticidad del idioma y logramos analizar las vivencias, racionalidad y la cosmovisión de la comunidad nativa. Mediante el enfoque antropomusicológico registramos con originalidad los géneros musicales teniendo en cuenta la modulación, tonalidad, el tiempo, armonía, compás, musicalización y el mensaje subliminal en la evocación de los cantos en ritos y ceremonias con la biodanza expresando los estilos naturales de vida que perviven en la distensión de la comunidad donde vinculan el la racionalidad de su sistema de creencias, la identidad y lo festivo. De esta manera logran el equilibrio y la armonía del grupo a través de la evocación de la música minimal repetitiva donde se evidencia la antropomusicología y la comprensión de la biodanza en los ciclos de la vitalidad social y natural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).