La educación ambiental en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario en el nivel secundario en la Provincia de Huancayo - Junín – 2016
Descripción del Articulo
El quehacer científico que se presenta a continuación, tuvo por objetivo conocer el desarrollo de la Educación Ambiental en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario en el nivel secundario en la Provincia de Huancayo – Junín. Fue una investigación de tipo mixta, que conjuga la parte cuanti...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5398 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5398 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación ambiental Ciencia y ambiente Ecología cultural Medio ambiente |
Sumario: | El quehacer científico que se presenta a continuación, tuvo por objetivo conocer el desarrollo de la Educación Ambiental en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario en el nivel secundario en la Provincia de Huancayo – Junín. Fue una investigación de tipo mixta, que conjuga la parte cuantitativa y cualitativa, en el que se utilizó el método etnográfico y el método de observación. La población estuvo constituida por 1,581 estudiantes y docentes y, la muestra estuvo conformada por 91 estudiantes quienes fueron seleccionadas por secciones secuenciales 1°” A”, 2°” B”, 3°”C”, 4°” D”, 5°” E” y, 7 docentes, los cuales fueron evaluados con la Observación Participante, la Entrevista y la Encuesta. También se comprobó y valido la Teoría Funcionalista de Malinowski (1884), la propuesta teórica de Ecología Cultural de Steward, (1955) y el modelo de Brundtland (1987) sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Al aplicar esta metodología tuvimos como resultado que en la I.E. el desarrollo de la Educación Ambiental es adecuada porque se trabaja con el apoyo del plan y proyecto establecido por miembros directivos de la asignatura de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) y sobre todo en base a la curricula donde se establece la competencia que debe recibir y ser evaluadas las estudiantes a través del nivel conceptual, procedimental y actitudinal; cada docente de la asignatura de CTA enseñan a las estudiantes a tener un medio sostenible dentro de la I.E. para sí practicar y difundirlo a la sociedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).