Factores asociados a cardiomiopatía inducida por marcapasos en pacientes del servicio de cardiología del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé - Huancayo, periodo 2010-2020
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar cuáles son los factores electrofisiológicos, estructurales y comorbilidades asociadas a cardiomiopatía inducida por marcapasos en pacientes del servicio de cardiología del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé-Huancayo, periodo 2010-2020. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7768 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7768 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cardiomiopatía inducida por marcapasos Marcapaso permanente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar cuáles son los factores electrofisiológicos, estructurales y comorbilidades asociadas a cardiomiopatía inducida por marcapasos en pacientes del servicio de cardiología del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé-Huancayo, periodo 2010-2020. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional analítico de casos y controles, que tuvo lugar en un hospital referencial de Huancayo durante enero del 2010 y diciembre del 2020. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años portadores de marcapaso definitivo, se excluyeron a pacientes con diagnóstico conocido de insuficiencia cardiaca. La cardiomiopatía inducida por marcapasos (PICM) se definió como la disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) >10% del basal y que posterior a la estimulación crónica del ventrículo derecho resulte <50%. RESULTADOS: Se analizaron 101 pacientes (56 mujeres y 45 varones) aptos según los criterios de inclusión, hubo 3 casos por cada control (3:1; n=23). La longevidad caracterizó a nuestra población (edad media 69.82 años). Se identificó que la prevalencia de cardiomiopatía Inducida por marcapasos (PICM) fue 22,8% (23 pacientes). El efecto deletéreo de la estimulación crónica del ventrículo derecho en pacientes con PCIM, se tradujo en una variación media de la FEVI del 62.09% al 43.30% comparado con los controles (64.94% basal vs 60.69% post-implante). Luego de interpretar el análisis bivariado, se encontró como factores asociados a PCIM: sexo masculino (OR 3.0; IC 95% 1.1-7.9, p 0.042), hipertensión arterial (OR 5.0; IC 95% 1.6-16.1, p 0.008), enfermedad de las arterias coronarias (OR 5.1; IC 95% 1.3-21.1, p 0.027) y duración del complejo QRS ≥ 140ms pre-implante (OR 4.6; IC 95% 1.7-12.4, p 0.004). Luego de ajustar con variables confusoras utilizando la prueba multivariada de regresión logística, se encontró que pertenecer al sexo masculino (ORa 3.0; IC 95% 1.7-15.0, p 0.027), tener hipertensión arterial (OR ajustado 5.6; IC 95% 1.6-19.2, p 0.006) y la duración del complejo QRS ≥ 140ms antes del implante (OR ajustado 5.1; IC 95% 1.7-15.0, p 0.003) fueron reconocidos como factores de riesgo independientes para que se establezca PICM. CONCLUSIONES: El trabajo realizado encontró que los factores asociados a cardiomiopatía inducida por marcapasos son: pertenecer al género masculino, tener hipertensión arterial y la duración del complejo QRS ≥ 140ms previo al implante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).