Perfil Nutricional y de las Intervenciones Terapeuticas Nutricionales en el Paciente Crítico en una UCI polivalente de altura en Perú
Descripción del Articulo
El ingreso a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) implica, en casi todos los casos, la gravedad del estado clínico del paciente, el cual tras la aparición de una noxa percibe los efectos deletéreos del estado pro inflamatorio agudo, el cual afecta a nivel de todos los órganos y sistemas. La reser...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8201 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8201 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuidados críticos nutrición UCI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El ingreso a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) implica, en casi todos los casos, la gravedad del estado clínico del paciente, el cual tras la aparición de una noxa percibe los efectos deletéreos del estado pro inflamatorio agudo, el cual afecta a nivel de todos los órganos y sistemas. La reserva funcional previa del paciente que ingresa a UCI es vital en la capacidad de respuesta que tendrá el mismo al estado crítico. Dicha capacidad involucra el estado nutricional previo del sujeto. Asimismo, las intervenciones terapéuticas a nivel nutricional deberían sopesar la frecuente deficiencia nutricional que tienen los pacientes críticos, ya que representa dicha condición, un estado hipercatabólico y, especialmente en patologías que afectan primariamente a la vía digestiva. El proyecto pretende conocer el del perfil nutricional del paciente crítico que ingresa a la UCI polivalente del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en la ciudad de Huancayo, así como la descripción y calidad de las intervenciones terapéuticas nutricionales, facilitará y permitirá optimizar la atención integral del paciente crítico en la institución. Se plantea realizar para ello una investigación cuantitativa descriptiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).