Funciones de la Hoja de Coca durante el proceso de Violencia Política en el centro poblado de San José de Villa Vista, distrito de Chungui, provincia La Mar, región Ayacucho.

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, hemos realizado un análisis con referencia a las funciones de la coca, visualizando desde distintos puntos de vista, ya que el tema conlleva abordar múltiples aspectos de la población estudiada, desde lo económico, político, social y cultural. Los espacios de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chocce Flores, Dante
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/87
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/87
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funciones
Hoja de coca
Proceso
Violencia política
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, hemos realizado un análisis con referencia a las funciones de la coca, visualizando desde distintos puntos de vista, ya que el tema conlleva abordar múltiples aspectos de la población estudiada, desde lo económico, político, social y cultural. Los espacios de tiempo que se toca en la presente investigación, es el espacio de tiempo que concierne al proceso de violencia política suscitado en la región Ayacucho. El trabajo de acuerdo a los datos de campo recogidos durante el proceso de investigación, demuestran que las funciones de la hoja de coca en la vida de los pobladores del centro poblado de San José de Villa Vista, ha tenido un cambio con referencia al proceso violencia. política. Antes de la violencia política la hoja de coca cumplía una función de ser cuasi una moneda de cambio, su producción saciaba la demanda de las poblaciones de la serranía de la región, quienes hacían el uso habitual en el chacchado y en la medicina andina Tradicional en este contexto la producción de la hoja de coca era indispensable ya que los mismos productores de la selva daban esa función estimulación al cuerpo mediante el chacchado, así mejorar el esfuerzo en las labores agrícolas, de igual manera en este contexto la hoja de coca se utilizaba en la medicina tradicional, mediante el "coca Qaway" un mecanismo de diagnóstico de enfermedades ya que la hoja de coca es el elemento mediador entre los Apus y el Hombre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).