Nivel de síndrome de burnout en el profesional médico del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé. Huancayo 2013

Descripción del Articulo

El Objetivo fue determinar el Nivel de Síndrome de Bumout en el Profesional Médico del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale EsSalud Huancayo Febrero 2013, e identificar el nivel de Síndrome de Bumout según la dimensión de agotamiento, despersonalización y realización personal. Material y Método. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuellar Jorge, Lidber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/481
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/481
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel
Síndrome
Burnout
Profesional
Médico
Hospital
Nacional
Ramiro
Prialé
Huancayo
2013
Descripción
Sumario:El Objetivo fue determinar el Nivel de Síndrome de Bumout en el Profesional Médico del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale EsSalud Huancayo Febrero 2013, e identificar el nivel de Síndrome de Bumout según la dimensión de agotamiento, despersonalización y realización personal. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 55. La técnica fue la encuesta y el instrumento el Inventario de Burnout de Maslach (18M), previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (55), 69% (38) es medio, 16% (09) bajo y 15% (08) alto., en la dimensión de agotamiento emocional 64% (35) tienen nivel medio, 20% (11) bajo y 16% (09) alto, en la dimensión de despersonalización, 67% (37) tiene medio, 20% (11) alto y 13% (07) bajo y en la dimensión de realización personal 56% (31) es medio, 22% (12) bajo y 22%(12} alto. Conclusiones. Un porcentaje considerable presenta un nivel de sindrome de Bumout medio a bajo porque se sienten agotadas (os) al final de la jornada de trabajo, creen que tratan a los pacientes como si fueran objetos, en el trabajo sienten que no están al límite y realmente les importa lo que les ocurrirá a alguno de los pacientes a los que tienen que atender, un mínimo porcentaje lo considera alto en razón a que pueden entender con facilidad lo que piensan los pacientes, sienten que mediante su trabajo influyen positivamente en la vida de otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).