Diagnóstico de la producción bovina lechera en la localidad de Maravilca, distrito de Matahuasi

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en la localidad de Maravilca distrito de Matahuasi – Concepción con una duración de 6 meses comprendido entre los meses de Julio de 2013 al mes de Diciembre del mismo año. Se realizó mediante el método observacional descriptivo. El objetivo general fue determinar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo de la Cruz, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1808
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico
Producción bovina
id UNCP_65bd1b07562d7f1860be0560cb3269d0
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1808
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico de la producción bovina lechera en la localidad de Maravilca, distrito de Matahuasi
title Diagnóstico de la producción bovina lechera en la localidad de Maravilca, distrito de Matahuasi
spellingShingle Diagnóstico de la producción bovina lechera en la localidad de Maravilca, distrito de Matahuasi
Arroyo de la Cruz, Miguel Angel
Diagnóstico
Producción bovina
title_short Diagnóstico de la producción bovina lechera en la localidad de Maravilca, distrito de Matahuasi
title_full Diagnóstico de la producción bovina lechera en la localidad de Maravilca, distrito de Matahuasi
title_fullStr Diagnóstico de la producción bovina lechera en la localidad de Maravilca, distrito de Matahuasi
title_full_unstemmed Diagnóstico de la producción bovina lechera en la localidad de Maravilca, distrito de Matahuasi
title_sort Diagnóstico de la producción bovina lechera en la localidad de Maravilca, distrito de Matahuasi
author Arroyo de la Cruz, Miguel Angel
author_facet Arroyo de la Cruz, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Montes, Fransisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Arroyo de la Cruz, Miguel Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico
Producción bovina
topic Diagnóstico
Producción bovina
description El presente trabajo se desarrolló en la localidad de Maravilca distrito de Matahuasi – Concepción con una duración de 6 meses comprendido entre los meses de Julio de 2013 al mes de Diciembre del mismo año. Se realizó mediante el método observacional descriptivo. El objetivo general fue determinar las características de la producción bovina lechera en la Asociación de ganaderos de Maravilca - Matahuasi y como objetivos específicos: Caracterizar la organización de la Asociación de ganaderos de Maravilca – Matahuasi dedicados a la producción bovina lechera, caracterizar las unidades de producción de bovinos de leche de la Asociación de ganaderos de Maravilca – Matahuasi y priorizar las alternativas de solución de los problemas y necesidades de la producción bovina lechera de la Asociación de ganaderos de Maravilca – Matahuasi mediante el método de análisis estructural. Para cumplir con estos objetivos en primer lugar se entrevistó a los miembros de la junta directiva de la Asociación de ganaderos de Maravilca, luego de esto se visitó a los socios que conforman la asociación a quienes se les aplicó una encuesta estructurada, luego se realizó un taller de grupo focal para conocer los problemas y necesidades que tienen estos ganaderos e identificar las alternativas de solución. Se obtuvieron los siguientes resultados: la organización se caracteriza por contar con 15 socios activos de los cuales el 66,67 % son socios mujeres y el 33,33 % son socios varones; la junta directiva está conformada por un presidente, un secretario, un tesorero, un vocal y un fiscal; entre las actividades desarrolladas por la asociación se encuentra la formalización de la asociación, la implementación de materiales para la elaboración de yogurt y queso, y la elaboración de abono orgánico (bocashy). Entre los principales problemas de la organización se encuentran la escasa formación como dirigentes, limitaciones de tiempo y dinero para realizar gestiones y capacitación técnica ineficaz. En cuanto a las unidades de producción, se caracterizan por tener una explotación semi – intensiva, con una población de vacunos de 116 animales, de los que el 43,10% son vacas en producción, el 15,52% son vacas en seca, el 16,39% son vaquillas, el 15,52% son terneros hembras, el 7,76% son terneros machos y el 1,72% son toretes. En cuanto a razas, una gran proporción pertenecen a raza Holstein (80,17%), seguido de la Brown Swiss (9,48%) y cruzados (10,34%). Cuentan con 18, 75 hectáreas de pastos cultivados con una extensión promedio de 1,25 ha por UP; la alimentación del ganado es principalmente a base de pastos cultivados, rastrojo de cosecha y suplementación alimenticia; la forma de reproducción más usual es la inseminación artificial. Respecto a las instalaciones, cuentan solo con un área techada (cobertizos), y la asistencia técnica que reciben los productores es brindada por personal particular que básicamente brindan los servicios de inseminación y sanidad; la principal enfermedad que se presenta es la mastitis. El promedio de producción es de 12 litros de leche/vaca/día con 2,7 vacas en ordeño/ha y una productividad estimada de 32 L/ha/día; la forma más usual de comercialización de la leche es la venta a los porongueros. Entre los principales problemas de las unidades de producción se encuentran la escases de pastos en la época de estiaje, el desconocimiento de técnicas de conservación de forraje, los bajos niveles de producción comparado con otros productores y el alto costo del servicio de inseminación artificial. Las alternativas de solución a los problemas y necesidades, priorizados con ayuda del método de análisis estructural son: mejoramiento de la producción, generar fondo para realizar gestiones y capacitación técnica eficaz. En conclusión se deben atacar las alternativas de solución a los problemas y necesidades de la producción bovina lechera, en primer lugar a nivel de unidades de producción, en segundo lugar a nivel de la organización y en tercer lugar a nivel de decisores políticos como son los gobiernos locales.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-14T23:08:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-14T23:08:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1808
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1808
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1808/4/Tesis%20Arroyo.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1808/1/Tesis%20Arroyo.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1808/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1808/3/Tesis%20Arroyo.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d834928b2f04def7f1eb44d09ea29b0c
6af5fec5c9528dc8542112830470bab9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
cd43743fbe37061fdbc5798aeafa92ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844258326932619264
spelling Espinoza Montes, FransiscoArroyo de la Cruz, Miguel Angel2017-11-14T23:08:39Z2017-11-14T23:08:39Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12894/1808El presente trabajo se desarrolló en la localidad de Maravilca distrito de Matahuasi – Concepción con una duración de 6 meses comprendido entre los meses de Julio de 2013 al mes de Diciembre del mismo año. Se realizó mediante el método observacional descriptivo. El objetivo general fue determinar las características de la producción bovina lechera en la Asociación de ganaderos de Maravilca - Matahuasi y como objetivos específicos: Caracterizar la organización de la Asociación de ganaderos de Maravilca – Matahuasi dedicados a la producción bovina lechera, caracterizar las unidades de producción de bovinos de leche de la Asociación de ganaderos de Maravilca – Matahuasi y priorizar las alternativas de solución de los problemas y necesidades de la producción bovina lechera de la Asociación de ganaderos de Maravilca – Matahuasi mediante el método de análisis estructural. Para cumplir con estos objetivos en primer lugar se entrevistó a los miembros de la junta directiva de la Asociación de ganaderos de Maravilca, luego de esto se visitó a los socios que conforman la asociación a quienes se les aplicó una encuesta estructurada, luego se realizó un taller de grupo focal para conocer los problemas y necesidades que tienen estos ganaderos e identificar las alternativas de solución. Se obtuvieron los siguientes resultados: la organización se caracteriza por contar con 15 socios activos de los cuales el 66,67 % son socios mujeres y el 33,33 % son socios varones; la junta directiva está conformada por un presidente, un secretario, un tesorero, un vocal y un fiscal; entre las actividades desarrolladas por la asociación se encuentra la formalización de la asociación, la implementación de materiales para la elaboración de yogurt y queso, y la elaboración de abono orgánico (bocashy). Entre los principales problemas de la organización se encuentran la escasa formación como dirigentes, limitaciones de tiempo y dinero para realizar gestiones y capacitación técnica ineficaz. En cuanto a las unidades de producción, se caracterizan por tener una explotación semi – intensiva, con una población de vacunos de 116 animales, de los que el 43,10% son vacas en producción, el 15,52% son vacas en seca, el 16,39% son vaquillas, el 15,52% son terneros hembras, el 7,76% son terneros machos y el 1,72% son toretes. En cuanto a razas, una gran proporción pertenecen a raza Holstein (80,17%), seguido de la Brown Swiss (9,48%) y cruzados (10,34%). Cuentan con 18, 75 hectáreas de pastos cultivados con una extensión promedio de 1,25 ha por UP; la alimentación del ganado es principalmente a base de pastos cultivados, rastrojo de cosecha y suplementación alimenticia; la forma de reproducción más usual es la inseminación artificial. Respecto a las instalaciones, cuentan solo con un área techada (cobertizos), y la asistencia técnica que reciben los productores es brindada por personal particular que básicamente brindan los servicios de inseminación y sanidad; la principal enfermedad que se presenta es la mastitis. El promedio de producción es de 12 litros de leche/vaca/día con 2,7 vacas en ordeño/ha y una productividad estimada de 32 L/ha/día; la forma más usual de comercialización de la leche es la venta a los porongueros. Entre los principales problemas de las unidades de producción se encuentran la escases de pastos en la época de estiaje, el desconocimiento de técnicas de conservación de forraje, los bajos niveles de producción comparado con otros productores y el alto costo del servicio de inseminación artificial. Las alternativas de solución a los problemas y necesidades, priorizados con ayuda del método de análisis estructural son: mejoramiento de la producción, generar fondo para realizar gestiones y capacitación técnica eficaz. En conclusión se deben atacar las alternativas de solución a los problemas y necesidades de la producción bovina lechera, en primer lugar a nivel de unidades de producción, en segundo lugar a nivel de la organización y en tercer lugar a nivel de decisores políticos como son los gobiernos locales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP DiagnósticoProducción bovinaDiagnóstico de la producción bovina lechera en la localidad de Maravilca, distrito de Matahuasiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILTesis Arroyo.pdf.jpgTesis Arroyo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6055http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1808/4/Tesis%20Arroyo.pdf.jpgd834928b2f04def7f1eb44d09ea29b0cMD54ORIGINALTesis Arroyo.pdfTesis Arroyo.pdfapplication/pdf2445197http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1808/1/Tesis%20Arroyo.pdf6af5fec5c9528dc8542112830470bab9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1808/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTesis Arroyo.pdf.txtTesis Arroyo.pdf.txtExtracted texttext/plain141740http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1808/3/Tesis%20Arroyo.pdf.txtcd43743fbe37061fdbc5798aeafa92ecMD5320.500.12894/1808oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/18082022-06-02 02:57:14.343DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.798383
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).