Factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes del Centro de Salud de Chilca, Huancayo, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Chilca durante el año 2023. Además, se plantearon objetivos específicos: Precisar la prevalencia de anemia, identificar los factores sociodemográficos y establecer los factores clínicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Alvarez, Goldberg Jason
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10502
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10502
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia en gestantes
factores asociados.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Chilca durante el año 2023. Además, se plantearon objetivos específicos: Precisar la prevalencia de anemia, identificar los factores sociodemográficos y establecer los factores clínicos asociados a la anemia. Metodología: Para lograr estos objetivos, se utilizó un diseño de investigación no experimental, de tipo analítico, de casos y controles, de nivel relacional, utilizando una muestra de 130 de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Chilca durante el año 2023 con anemia (casos) y 130 gestantes sin esta patología (controles). Para el análisis se utilizó un paquete estadístico de software libre, se realizó un análisis descriptivo, bivariado y luego multivariado. Resultados: Los resultados encontrados permitieron establecer la prevalencia de anemia, la cual fue de 17,21%, IC 95% (14,57%-19,85%). Se demostró asociación significativa entre la anemia y gravidez (p=0,039, OR=6,19, IC95%=1,096-34,961); edad gestacional (p=0,000), primer (p=0,000, OR=0,012, IC95%=0,003-0,048) y segundo trimestre (p=0,000, OR=0,154, IC 95%=0,059-0,400), comparados con el tercer trimestre, primer (p=0,000, OR=0,108, IC95%= 0,055-0,210) y tercer trimestre (p=0,000, OR=5,524, IC 95%=2,866-10,647), comparados al resto; y suplementación con sulfato ferroso (p=0,000, OR=0,029, IC95%=0,009-0,097). No se demostró asociación significativa con los factores: edad (p=0,425), ocupación (p=0,182), grado de instrucción (p=0,988), estado civil (p=0,939), lugar de procedencia, paridad (p=0,382), periodo intergenésico (p=0,458), controles prenatales (p=0,934), índice de masa corporal (p=0,414), y consejería nutricional (p=0,996). Conclusiones: En el estudio se identificó los factores de riesgo asociados a la anemia gestacional, como la paridad y la edad gestacional, además de un factor protector, la suplementación con sulfato ferroso. Los demás factores, no mostraron asociación significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).