Filosofía Cero Tolerancias en seguridad y salud ocupacional en las reservas de la Unidad Minera Cobriza Doe Run Perú 2021
Descripción del Articulo
La Unidad Minera de Cobriza está considerada como una de las minas más mecanizadas del país ha conseguido logros muy importantes en los aspectos ambientales y de Seguridad enmarcados en su política de “Filosofía cero tolerancias en seguridad” podemos afirmar que estamos rumbo a una operación minera...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9505 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9505 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Filosofía cero tolerancias en seguridad en minería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
UNCP_62ad0170d05639e9d4c8bb1b36aec27d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9505 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Filosofía Cero Tolerancias en seguridad y salud ocupacional en las reservas de la Unidad Minera Cobriza Doe Run Perú 2021 |
title |
Filosofía Cero Tolerancias en seguridad y salud ocupacional en las reservas de la Unidad Minera Cobriza Doe Run Perú 2021 |
spellingShingle |
Filosofía Cero Tolerancias en seguridad y salud ocupacional en las reservas de la Unidad Minera Cobriza Doe Run Perú 2021 Estrada Carhuallanqui, Miguel Elvis Filosofía cero tolerancias en seguridad en minería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Filosofía Cero Tolerancias en seguridad y salud ocupacional en las reservas de la Unidad Minera Cobriza Doe Run Perú 2021 |
title_full |
Filosofía Cero Tolerancias en seguridad y salud ocupacional en las reservas de la Unidad Minera Cobriza Doe Run Perú 2021 |
title_fullStr |
Filosofía Cero Tolerancias en seguridad y salud ocupacional en las reservas de la Unidad Minera Cobriza Doe Run Perú 2021 |
title_full_unstemmed |
Filosofía Cero Tolerancias en seguridad y salud ocupacional en las reservas de la Unidad Minera Cobriza Doe Run Perú 2021 |
title_sort |
Filosofía Cero Tolerancias en seguridad y salud ocupacional en las reservas de la Unidad Minera Cobriza Doe Run Perú 2021 |
author |
Estrada Carhuallanqui, Miguel Elvis |
author_facet |
Estrada Carhuallanqui, Miguel Elvis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ayre Balbin, Vilma |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Estrada Carhuallanqui, Miguel Elvis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Filosofía cero tolerancias en seguridad en minería |
topic |
Filosofía cero tolerancias en seguridad en minería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
La Unidad Minera de Cobriza está considerada como una de las minas más mecanizadas del país ha conseguido logros muy importantes en los aspectos ambientales y de Seguridad enmarcados en su política de “Filosofía cero tolerancias en seguridad” podemos afirmar que estamos rumbo a una operación minera con una cultura preventiva. La mina subterránea Cobriza está ubicada en San Pedro de Coris (distrito), Churcampa (Provincia) y Huancavelica (Región) cuyas operaciones minero-metalúrgicas se desarrollan en el flanco Oeste de la cordillera oriental de Los Andes Peruanos, en la margen izquierda del río Mantaro, a una elevación entre 2100 a 2700 msnm. Cobriza tiene dos procesos principales: el de minado y el de concentración vía flotación en la Planta Concentradora de Pampa de Coris. Estos procesos mencionados, que involucran trabajos de mina, geología, geomecánica, mantenimiento mecánico-eléctrico y concentrador, dan como producto final concentrado de cobre (calcopirita) con algo de plata y bismuto. La mina cuenta con tres zonas de producción (Zona Alta, Zona III y Zona V). Para la explotación del mineral se aplica el método de corte y relleno ascendente mecanizado, utilizando relleno hidráulico y detrítico en las diferentes zonas de trabajo. En general, las actividades desarrolladas en nuestras operaciones mineras son la exploración, desarrollo, preparación, explotación, tratamiento de minerales, producción de concentrado de cobre, depósitos de relaves y desmonte, talleres de mantenimiento, polvorines principales, auxiliares y el acarreo y transporte de mineral. Hay varias razones por las que esta investigación es necesaria y válida. En primer lugar, su objetivo es minimizar y, en última instancia, erradicar los accidentes relacionados con equipos dentro de las operaciones mineras. Además, se esfuerza por lograr un 8 control total sobre los riesgos de enfermedades profesionales que pueden surgir en dichos entornos, incluidas, entre otras, la pérdida de audición y la silicosis. Finalmente, la investigación tiene como objetivo crear un programa integral de seguridad que mitigue y elimine efectivamente todos los riesgos potenciales para la salud y seguridad de los colaboradores en las operaciones mineras. La presente investigación pretende desarrollar una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional que pueda ser utilizada por los supervisores de campo. Su propósito es promover una mentalidad consciente de la seguridad entre los colaboradores de las operaciones mineras, disminuyendo así la incidencia de accidentes relacionados con equipos y enfermedades ocupacionales causadas por la falta de conciencia o capacitación sobre prácticas laborales seguras. Se espera que esta herramienta resulte ventajosa para la empresa, ya que evitará sobrecostes por jornadas laborales perdidas por accidentes o enfermedades profesionales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-14T21:53:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-14T21:53:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/9505 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/9505 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/12/T010_44117730_M.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/11/Reporte%20de%20similitud.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/9/T010_44117730_M.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2e96961aadb991b1b49b8dee094a094 ec2defc5bf95ebbe6462cc6eac666ff2 2bcc9b1061634c182e95fb63f9e15394 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 fea99348f981b38a7d9953c2bc2ded98 06d58bcee1e2e2525f31640e3dcde5b5 555322a2b6a5f08e121b04767983aa60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841722298436943872 |
spelling |
Ayre Balbin, VilmaEstrada Carhuallanqui, Miguel Elvis2023-09-14T21:53:11Z2023-09-14T21:53:11Z2023APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/9505La Unidad Minera de Cobriza está considerada como una de las minas más mecanizadas del país ha conseguido logros muy importantes en los aspectos ambientales y de Seguridad enmarcados en su política de “Filosofía cero tolerancias en seguridad” podemos afirmar que estamos rumbo a una operación minera con una cultura preventiva. La mina subterránea Cobriza está ubicada en San Pedro de Coris (distrito), Churcampa (Provincia) y Huancavelica (Región) cuyas operaciones minero-metalúrgicas se desarrollan en el flanco Oeste de la cordillera oriental de Los Andes Peruanos, en la margen izquierda del río Mantaro, a una elevación entre 2100 a 2700 msnm. Cobriza tiene dos procesos principales: el de minado y el de concentración vía flotación en la Planta Concentradora de Pampa de Coris. Estos procesos mencionados, que involucran trabajos de mina, geología, geomecánica, mantenimiento mecánico-eléctrico y concentrador, dan como producto final concentrado de cobre (calcopirita) con algo de plata y bismuto. La mina cuenta con tres zonas de producción (Zona Alta, Zona III y Zona V). Para la explotación del mineral se aplica el método de corte y relleno ascendente mecanizado, utilizando relleno hidráulico y detrítico en las diferentes zonas de trabajo. En general, las actividades desarrolladas en nuestras operaciones mineras son la exploración, desarrollo, preparación, explotación, tratamiento de minerales, producción de concentrado de cobre, depósitos de relaves y desmonte, talleres de mantenimiento, polvorines principales, auxiliares y el acarreo y transporte de mineral. Hay varias razones por las que esta investigación es necesaria y válida. En primer lugar, su objetivo es minimizar y, en última instancia, erradicar los accidentes relacionados con equipos dentro de las operaciones mineras. Además, se esfuerza por lograr un 8 control total sobre los riesgos de enfermedades profesionales que pueden surgir en dichos entornos, incluidas, entre otras, la pérdida de audición y la silicosis. Finalmente, la investigación tiene como objetivo crear un programa integral de seguridad que mitigue y elimine efectivamente todos los riesgos potenciales para la salud y seguridad de los colaboradores en las operaciones mineras. La presente investigación pretende desarrollar una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional que pueda ser utilizada por los supervisores de campo. Su propósito es promover una mentalidad consciente de la seguridad entre los colaboradores de las operaciones mineras, disminuyendo así la incidencia de accidentes relacionados con equipos y enfermedades ocupacionales causadas por la falta de conciencia o capacitación sobre prácticas laborales seguras. Se espera que esta herramienta resulte ventajosa para la empresa, ya que evitará sobrecostes por jornadas laborales perdidas por accidentes o enfermedades profesionales.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Filosofía cero tolerancias en seguridad en mineríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Filosofía Cero Tolerancias en seguridad y salud ocupacional en las reservas de la Unidad Minera Cobriza Doe Run Perú 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería de MinasMaestro en Seguridad y Medio Ambiente en Mineríahttps://orcid.org/0009-0005-1580-393520075455022287Ayre Balbin, VilmaBaltazar Lapa, RodolfoVidal Castañeda, Miguel Kedrov Spirkintehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro44117730ORIGINALT010_44117730_M.pdfT010_44117730_M.pdfapplication/pdf1723732http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/12/T010_44117730_M.pdff2e96961aadb991b1b49b8dee094a094MD512Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf306328http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/3/Autorizaci%c3%b3n.pdfec2defc5bf95ebbe6462cc6eac666ff2MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf7424666http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/11/Reporte%20de%20similitud.pdf2bcc9b1061634c182e95fb63f9e15394MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_44117730_M.pdf.jpgT010_44117730_M.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6840http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/9/T010_44117730_M.pdf.jpgfea99348f981b38a7d9953c2bc2ded98MD59Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9585http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg06d58bcee1e2e2525f31640e3dcde5b5MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5468http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9505/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg555322a2b6a5f08e121b04767983aa60MD5720.500.12894/9505oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/95052024-07-21 16:05:25.644DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.851256 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).