Participación Comunal y Sostenibilidad Social en el proyecto de saneamiento básico en las comunidades del Distrito de Pichari, 2019-2021

Descripción del Articulo

En esta investigación la pregunta general que orientó la investigación es: ¿de qué manera la participación comunal permite la sostenibilidad social del proyecto de saneamiento básico en las comunidades del distrito de Pichari, 2019-2021?. Lo cual responde al objetivo general analizar la manera en qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tello Fuentes, Thalía Judith, Muñoz Villanueva, José Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8663
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/8663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saneamiento básico
Prácticas sanitarias
Calidad de vida
Gestión del servicio del agua
Desarrollo comunitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:En esta investigación la pregunta general que orientó la investigación es: ¿de qué manera la participación comunal permite la sostenibilidad social del proyecto de saneamiento básico en las comunidades del distrito de Pichari, 2019-2021?. Lo cual responde al objetivo general analizar la manera en que la participación comunal permite la sostenibilidad social del proyecto de saneamiento básico en las comunidades del Distrito de Pichari, 2019-2021. La conjetura general en esta investigación es: La sostenibilidad social del proyecto de saneamiento básico en las comunidades del distrito de Pichari, se logra a través de la participación comunal activa, lo cual fortalece la implementación del proceso y su continuación en la mejora de la calidad de vida de la población. El periodo en que se ha investigado este tema comprende entre 2019 y el año 2021. El enfoque metodológico es cualitativo. El resultado de campo, basado en informaciones proporcionados por dirigentes de las comunidades, así como gestores del programa, evidencia que la gestión del servicio de saneamiento por la comunidad nativa, depende principalmente de la activa participación de la población y el liderazgo de la dirigencia. Las conclusiones a las que se arriba en esta investigación, es que en la población las prácticas sanitarias son precarios, pero esto mejora con la implementación del saneamiento básico, así como las capacitaciones y talleres que realiza el programa sobre la cultura sanitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).