Hernias inguinales en adultos en el servicio de cirugía del hospital nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo, periodo 2012

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar características clínico epidemiológicas de adultos con hernia inguinal, su relación con la reparación quirúrgica y complicaciones. Material y Métodos: Realizamos un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional de casos de hernias inguinales en adultos en el Servi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alva Paredes, Jonathan Ruben, Ayala Palomino, Carlos Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3134
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hernia inguinal
hernioplastía
Lichtenstein
Complicaciones
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar características clínico epidemiológicas de adultos con hernia inguinal, su relación con la reparación quirúrgica y complicaciones. Material y Métodos: Realizamos un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional de casos de hernias inguinales en adultos en el Servicio de Cirugía del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo, en el año 2012. De 183 pacientes, 109 cumplieron con el 100% de los criterios de inclusión. Resultados: La distribución por sexo fue de 87,2% varones y 12,8% mujeres; el grupo etario más afectado fue el de 46-65 años. El 94.5% procede de zonas urbanas y el 63.3% no realizaban actividades que implicaba esfuerzo físico. En el preoperatorio; el 93,6% presentaron hernias primarias. El tiempo de enfermedad comprendido entre 7 meses y un año fue el de mayor frecuencia (31.2). El 67% acudieron a la consulta presentando clínica compatible con tumoración dolorosa. La localización más frecuente fue la unilateral en 88%, y 12% la bilateral. El 87,7% no contaron con diagnóstico de tipo de hernia; 8,2% fueron indirectas y 4,1% directas. La técnica quirúrgica más utilizada fue la de Lichtenstein (82,6%). El 77.1% fueron intervenidos bajo anestesia epidural. En sala 53,3% de hernias fueron directas, 34,4% indirectas, mixtas en 6,6% y 5,7% sin diagnóstico. El 69.7% tuvieron estancias con un promedio de 2,49 días. El 13,8% de pacientes presentaron complicaciones tempranas. Conclusión: Ciertos factores clínico-epidemiológicos son semejantes con otros estudios, exceptuando la zona de procedencia y ocupación con quienes contrasta. Aún existen problemas en el diagnóstico preoperatorio. La técnica de Lichtenstein continúa siendo la más usada y con menor tasa de complicaciones. Los hallazgos en sala guardaron relación con estudios anteriores, predominando las hernias directas en pacientes adultos. Se deben realizar intervenciones en esta problemática, ya que ciertos factores clínicos y epidemiológicos pueden ser adaptados y/o modificados para que el paciente mantenga una buena calidad de vida, se evidencia también que otras investigaciones deben ser realizadas en este campo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).