Exportación Completada — 

Métodos de control para gorgojo de maíz (Pagiocerus frontalis) en almacén

Descripción del Articulo

La aplicación de los métodos de control (físico, químico y biológico) constituye uno de los pilares más importante dentro del MIP, representan alternativas para la reducción o eliminación de insectos depredadores de granos. El grano de maíz almacenado se ve afectado por el gorgojo el cual causa pérd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Martinez, Jean Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6256
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grano de maíz
Pagiocerus frontalis
Control biológico
Bacillus thuringiensis
Control químico
Control físico
Descripción
Sumario:La aplicación de los métodos de control (físico, químico y biológico) constituye uno de los pilares más importante dentro del MIP, representan alternativas para la reducción o eliminación de insectos depredadores de granos. El grano de maíz almacenado se ve afectado por el gorgojo el cual causa pérdidas económicas y deterioro de grano. La investigación tuvo como objetivo determinar el método de control más eficiente para el control del gorgojo (Pagiocerus frontalis) en grano de maíz variedad Blanco Urumbamba en almacén. Se utilizó el diseño BCR (Bloques Completamente Randomizado) con 4 tratamientos y 4 repeticiones siendo infestados con 100 gorgojos cada una. Para el método de control químico (fosfuro de Aluminio) se aplicó 0,27 gramos de fosfuro de aluminio, para el método físico se colocó una vela encendida para eliminar el oxígeno de los recipientes y fueron herméticamente cerrados (anaeróbico), para el método biológico se espolvoreo 20 gramos de talco bt (Bacillus thuringiensis), y finalmente el testigo sin ninguna aplicación, la evaluación fue a los 70, 140,210 y 280 días. Los resultados obtenidos indicaron que el método de control biológico, fue el más eficiente al producir un 86,60%, de mortalidad de la plaga seguida el método de control químico con un 66,66% y el método de control físico (anaeróbico) con un 29,28%, al cabo de los 280 días del experimento, existiendo diferencias significativas entre ellos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).