Remocion de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del Manantial de Quero – Jauja

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación que lleva por título “Remoción de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del manantial de Quero – Jauja” tiene como objetivo principal remover el arsénico presente en el agua de manantial mediante un proceso de adsorción controlando el pH y tiempo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Camarena, Grace Lorena, Veli Jiménez, Luis Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3719
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3719
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de arsénico
Arcilla natural
id UNCP_593d2c4bbaebc9dd4aced5fe2595e0fa
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3719
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Remocion de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del Manantial de Quero – Jauja
title Remocion de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del Manantial de Quero – Jauja
spellingShingle Remocion de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del Manantial de Quero – Jauja
Alvarez Camarena, Grace Lorena
Remoción de arsénico
Arcilla natural
title_short Remocion de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del Manantial de Quero – Jauja
title_full Remocion de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del Manantial de Quero – Jauja
title_fullStr Remocion de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del Manantial de Quero – Jauja
title_full_unstemmed Remocion de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del Manantial de Quero – Jauja
title_sort Remocion de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del Manantial de Quero – Jauja
author Alvarez Camarena, Grace Lorena
author_facet Alvarez Camarena, Grace Lorena
Veli Jiménez, Luis Ernesto
author_role author
author2 Veli Jiménez, Luis Ernesto
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bendezu Roca, Yessica
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Camarena, Grace Lorena
Veli Jiménez, Luis Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Remoción de arsénico
Arcilla natural
topic Remoción de arsénico
Arcilla natural
description El presente trabajo de investigación que lleva por título “Remoción de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del manantial de Quero – Jauja” tiene como objetivo principal remover el arsénico presente en el agua de manantial mediante un proceso de adsorción controlando el pH y tiempo de contacto. Para lo cual se realizó la caracterización química y fisicoquímica del agua de manantial y la caracterización química, fisicoquímica y mineralógica de la arcilla natural proveniente de Parco – Jauja, así como la determinación del mecanismo de adsorción. La caracterización del agua del Manantial de Quero – Jauja, que es usada como agua de consumo humano en los distritos de Jauja, Xauxa, y Yauyos, se realizó mediante un análisis de ICP-MS (Espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo) para confirmar la presencia de arsénico hallada por DIRESA (0,0577 mg As/L) en diciembre del 2012 y al mismo tiempo se descartó otros metales pesados por encima de los límites máximos permisibles (LMP). La concentración de arsénico hallada (0,04920 mg As/L) sobrepasa el LMP que es solo 0,01 mg/L según el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (DS Nº 031-2010-SA). La caracterización de la arcilla natural proveniente del distrito de Parco – Jauja se realizó mediante DRX (Difracción de rayos X), FTIR (Espectroscopia Infrarroja de Transformada de Fourier), MEB (Microscopio Electrónico de Barrido), y adsorción BET (Brunauer–Emmett–Teller). De este último análisis se obtuvo que el área superficial del adsorbente asciende a 62,89 m2/g. De la dosificación del adsorbente se eligió trabajar con 9 gramos de arcilla natural en 500mL de solución. A partir de esto, se realizó el estudio de la influencia del pH y tiempo de contacto en el proceso de adsorción, para este caso se optó por utilizar soluciones acuosas de arsénico preparadas a una concentración de 0,05 mg/L. Los niveles óptimos de las variables independientes fueron pH 5,5 y 12 horas. El porcentaje de remoción alcanzado a estas condiciones fue de 89.0 % (la concentración final ascendió a 0,0055 mg As/L). Los análisis se realizaron mediante la técnica analítica de Absorción Atómica por Generación de Hidruros. Después, se estudió la eficiencia de remoción de arsénico a 12 horas y pH 5,5 con la muestra de agua del manantial de Quero. Para esto se realizó un nuevo muestreo y análisis del agua de manantial, la concentración hallada mediante espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo fue 0,05150mg As/L. El porcentaje de remoción alcanzado en el agua de manantial de Quero fue 97,5%; la concentración final ascendió a 0,00131mg As/L lo cual está muy por debajo del LMP para arsénico que se muestra en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Confirmándose así que lo propuesto en la presente investigación es una alternativa muy viable para el tratamiento del agua de manantial contaminada con arsénico. También, se determinó que el mecanismo de adsorción se ve descrito principalmente por una adsorción específica en monocapa. Esto, debido a que se obtuvo un mejor ajuste al modelo de Langmuir. Por último, mediante el análisis de varianza vemos que el pH es la variable más influyente en el proceso de adsorción de arsénico, considerado un nivel de significancia del 5%. Finalmente, es importante resaltar que la adsorción de arsénico mediante arcilla natural es una de las tecnologías de remoción emergentes para eliminar este metal por dos razones principales; la arcilla es fácil de adquirir a un precio accesible y porque es un recurso abundante en las cercanías de la ciudad de Jauja. Además, el adsorbente resultante luego del proceso de adsorción puede utilizarse para la producción de bloques de construcción, de esta manera se lograría disponer responsablemente de la arcilla utilizada evitando que se convierta en una fuente de contaminación.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-29T20:12:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-29T20:12:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3719
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3719
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3719/4/Alvarez%20Camarena-Vela%20Jimenez.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3719/1/Alvarez%20Camarena-Vela%20Jimenez.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3719/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3719/3/Alvarez%20Camarena-Vela%20Jimenez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f221f35ac57b8e322033eb1e17919ea
26b5e165ba9979d3bc37529339ac5291
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
09dd3ccdaea135be1da8c95b247e7071
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794571194826752
spelling Bendezu Roca, YessicaAlvarez Camarena, Grace LorenaVeli Jiménez, Luis Ernesto2018-01-29T20:12:27Z2018-01-29T20:12:27Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/3719El presente trabajo de investigación que lleva por título “Remoción de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del manantial de Quero – Jauja” tiene como objetivo principal remover el arsénico presente en el agua de manantial mediante un proceso de adsorción controlando el pH y tiempo de contacto. Para lo cual se realizó la caracterización química y fisicoquímica del agua de manantial y la caracterización química, fisicoquímica y mineralógica de la arcilla natural proveniente de Parco – Jauja, así como la determinación del mecanismo de adsorción. La caracterización del agua del Manantial de Quero – Jauja, que es usada como agua de consumo humano en los distritos de Jauja, Xauxa, y Yauyos, se realizó mediante un análisis de ICP-MS (Espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo) para confirmar la presencia de arsénico hallada por DIRESA (0,0577 mg As/L) en diciembre del 2012 y al mismo tiempo se descartó otros metales pesados por encima de los límites máximos permisibles (LMP). La concentración de arsénico hallada (0,04920 mg As/L) sobrepasa el LMP que es solo 0,01 mg/L según el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (DS Nº 031-2010-SA). La caracterización de la arcilla natural proveniente del distrito de Parco – Jauja se realizó mediante DRX (Difracción de rayos X), FTIR (Espectroscopia Infrarroja de Transformada de Fourier), MEB (Microscopio Electrónico de Barrido), y adsorción BET (Brunauer–Emmett–Teller). De este último análisis se obtuvo que el área superficial del adsorbente asciende a 62,89 m2/g. De la dosificación del adsorbente se eligió trabajar con 9 gramos de arcilla natural en 500mL de solución. A partir de esto, se realizó el estudio de la influencia del pH y tiempo de contacto en el proceso de adsorción, para este caso se optó por utilizar soluciones acuosas de arsénico preparadas a una concentración de 0,05 mg/L. Los niveles óptimos de las variables independientes fueron pH 5,5 y 12 horas. El porcentaje de remoción alcanzado a estas condiciones fue de 89.0 % (la concentración final ascendió a 0,0055 mg As/L). Los análisis se realizaron mediante la técnica analítica de Absorción Atómica por Generación de Hidruros. Después, se estudió la eficiencia de remoción de arsénico a 12 horas y pH 5,5 con la muestra de agua del manantial de Quero. Para esto se realizó un nuevo muestreo y análisis del agua de manantial, la concentración hallada mediante espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo fue 0,05150mg As/L. El porcentaje de remoción alcanzado en el agua de manantial de Quero fue 97,5%; la concentración final ascendió a 0,00131mg As/L lo cual está muy por debajo del LMP para arsénico que se muestra en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Confirmándose así que lo propuesto en la presente investigación es una alternativa muy viable para el tratamiento del agua de manantial contaminada con arsénico. También, se determinó que el mecanismo de adsorción se ve descrito principalmente por una adsorción específica en monocapa. Esto, debido a que se obtuvo un mejor ajuste al modelo de Langmuir. Por último, mediante el análisis de varianza vemos que el pH es la variable más influyente en el proceso de adsorción de arsénico, considerado un nivel de significancia del 5%. Finalmente, es importante resaltar que la adsorción de arsénico mediante arcilla natural es una de las tecnologías de remoción emergentes para eliminar este metal por dos razones principales; la arcilla es fácil de adquirir a un precio accesible y porque es un recurso abundante en las cercanías de la ciudad de Jauja. Además, el adsorbente resultante luego del proceso de adsorción puede utilizarse para la producción de bloques de construcción, de esta manera se lograría disponer responsablemente de la arcilla utilizada evitando que se convierta en una fuente de contaminación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Remoción de arsénicoArcilla naturalRemocion de arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del Manantial de Quero – Jaujainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILAlvarez Camarena-Vela Jimenez.pdf.jpgAlvarez Camarena-Vela Jimenez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6243http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3719/4/Alvarez%20Camarena-Vela%20Jimenez.pdf.jpg5f221f35ac57b8e322033eb1e17919eaMD54ORIGINALAlvarez Camarena-Vela Jimenez.pdfAlvarez Camarena-Vela Jimenez.pdfapplication/pdf2519263http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3719/1/Alvarez%20Camarena-Vela%20Jimenez.pdf26b5e165ba9979d3bc37529339ac5291MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3719/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAlvarez Camarena-Vela Jimenez.pdf.txtAlvarez Camarena-Vela Jimenez.pdf.txtExtracted texttext/plain132273http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3719/3/Alvarez%20Camarena-Vela%20Jimenez.pdf.txt09dd3ccdaea135be1da8c95b247e7071MD5320.500.12894/3719oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/37192024-10-17 16:54:06.239DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).