Remoción de Cu (II) de soluciones acuosas utilizando estiércol de ganado vacuno como adsorbente

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación que lleva por título “REMOCIÓN DE Cu(II) DE SOLUCIONES ACUOSAS UTILIZANDO ESTIERCOL DE GANADO VACUNO COMO ADSORBENTE”, tiene como objetivo principal, determinar el porcentaje de remoción del Cu(II) de soluciones acuosas utilizando estiércol de ganado vacuno como adsorbe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Taza Malpartida, Jhosly Mirelli, Diaz Cordova, Nataly Yessenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4932
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de Cu
Soluciones acuosas
Estiércol de ganado
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación que lleva por título “REMOCIÓN DE Cu(II) DE SOLUCIONES ACUOSAS UTILIZANDO ESTIERCOL DE GANADO VACUNO COMO ADSORBENTE”, tiene como objetivo principal, determinar el porcentaje de remoción del Cu(II) de soluciones acuosas utilizando estiércol de ganado vacuno como adsorbente. Para lograr este objetivo se planteó los siguientes objetivos específicos: caracterizar fisicoquímicamente el estiércol de ganado vacuno procedente de Sicaya, determinar el pH y la masa adecuados para remover la mayor cantidad de Cu (II) y determinar la isoterma de adsorción que rige el proceso. Para el desarrollo de la parte experimental, se utilizó estiércol de ganado vacuno del distrito de Sicaya, previamente seco, molido y pasado por malla 170, el cual se llevó a análisis de Fisisorción por adsorción de N2 en un equipo BET, para conocer su área superficial y su tamaño de poros. Se utilizó una solución acuosa de 50 ppm de Cu(II) para los experimentos de remoción. Se realizaron 16 experimentos, donde se tuvo como variable dependiente al porcentaje de remoción de Cu (II) y como independientes al pH, con niveles de 3,5, 5,0, 6,5 y 8,0, y a la masa de estiércol de ganado vacuno, con niveles de 0,6 g, 1,2 g, 1,8 g y 2,4 g. Para la determinación de la isoterma de adsorción del proceso, se trabajó con soluciones de Cu(II) con concentraciones iniciales de 10 ppm, 20 ppm, 30 ppm, 40 ppm y 50 ppm. De acuerdo al análisis de Fisisorción del estiércol de ganado vacuno, se obtuvo un área superficial de 17,22 m2/g de adsorbente y 11,09 nm de diámetro de poro. El mayor porcentaje de remoción se dio a un pH de 6,5 utilizando 2,4 g de adsorbente, con un 95,5 % de remoción de Cu (II). Al aplicar la adsorción a una muestra de Drenaje Acido de Mina (DAM) dio un porcentaje de remoción de cobre del 98,9%. El modelo que mejor describió el mecanismo de adsorción del cobre divalente con estiércol de ganado vacuno fue la isoterma de Langmuir, con un coeficiente de correlación R2 de 0,99, valor mayor a lo obtenido por el modelo de Freundlich, siendo éste de 0,98.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).