Exportación Completada — 

Practicas solidarias en el chacmeo agrícola en la comunidad campesina Ranga – Quilcas – Huancayo

Descripción del Articulo

El presente estudio se enmarca en un espacio rural donde subsisten prácticas ancestrales agrícolas, mostrando el desarrollo de la solidaridad andina en el espacio familiar y comunitario. Nos formulamos como objetivo general: identificar, los tipos de prácticas solidarias que promueve el “chacmeo” ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huallpa Salazar, Gladys Luz, Vera Yaranga, Jimena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4537
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas solidarias familiares
Prácticas solidarias comunales
Descripción
Sumario:El presente estudio se enmarca en un espacio rural donde subsisten prácticas ancestrales agrícolas, mostrando el desarrollo de la solidaridad andina en el espacio familiar y comunitario. Nos formulamos como objetivo general: identificar, los tipos de prácticas solidarias que promueve el “chacmeo” agrícola en la Comunidad Campesina de Rangra – Quilcas – Huancayo; el tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva, de carácter cualitativo y el método utilizado fue el etnográfico. El estudio cualitativo identifica a 8 familias andinas que trabajan en los predios agrícolas de Rangra, se aplicó la entrevista y las historias de vida que contribuyeron con la verificación de los datos recolectados; esta actividad agrícola ancestral que aún se practica en las alturas del Valle del Mantaro y que a pesar de los años puede mostrarnos las riquezas que durante su desarrollo. Encontramos que en la zona altina del Valle del Mantaro (Quilcas) se mantiene y desarrolla Practicas Solidaria en torno a la práctica del chacmeo agrícola, cuyo instrumento representativo es la “Chaquitaclla” o arado de pie, cuya función es roturar los terrenos agrícolas que se encontraban en descanso, además de ser zonas de difícil acceso para otro tipo de arado. Se inicia el Calendario Agricola con la Faena Comunal, la misma autoriza que los comuneros puean participar del chacmeo en los predios familiares, predios comunales y el “Ayni”, practica solidaria andina recíproca, donde los habitantes rurales, comparten entre ellos y aprenden a retribuir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).