Estudio termodinámico del efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en la mezcla etanol-agua

Descripción del Articulo

Actualmente existe mayor demanda para obtener etanol anhidro por su uso en combustibles. Las industrias obtienen etanol con un máximo de 96 % de grado alcohólico debido a que en este punto se forma el azeótropo. En los últimos años, los trabajos de diversos investigadores sobre la destilación salina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldeón Timoteo, Nataly, Gonzáles Pizarro, Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1009
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto salino
Refracción
Volumen molar
id UNCP_4f8435ed048caeedfc0f37e3a513f93a
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1009
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio termodinámico del efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en la mezcla etanol-agua
title Estudio termodinámico del efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en la mezcla etanol-agua
spellingShingle Estudio termodinámico del efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en la mezcla etanol-agua
Baldeón Timoteo, Nataly
Efecto salino
Refracción
Volumen molar
title_short Estudio termodinámico del efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en la mezcla etanol-agua
title_full Estudio termodinámico del efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en la mezcla etanol-agua
title_fullStr Estudio termodinámico del efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en la mezcla etanol-agua
title_full_unstemmed Estudio termodinámico del efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en la mezcla etanol-agua
title_sort Estudio termodinámico del efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en la mezcla etanol-agua
author Baldeón Timoteo, Nataly
author_facet Baldeón Timoteo, Nataly
Gonzáles Pizarro, Lucero
author_role author
author2 Gonzáles Pizarro, Lucero
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Oré Vidalón, Salvador Teódulo
dc.contributor.author.fl_str_mv Baldeón Timoteo, Nataly
Gonzáles Pizarro, Lucero
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Efecto salino
Refracción
Volumen molar
topic Efecto salino
Refracción
Volumen molar
description Actualmente existe mayor demanda para obtener etanol anhidro por su uso en combustibles. Las industrias obtienen etanol con un máximo de 96 % de grado alcohólico debido a que en este punto se forma el azeótropo. En los últimos años, los trabajos de diversos investigadores sobre la destilación salina lograron resultados favorables que minimizan el impacto ambiental. Sin embargo, para realizar las curvas de equilibrio para sistemas reales se necesitan datos termodinámicos como son, la fugacidad y el coeficiente de actividad que se obtienen a partir de propiedades termodinámicas (volumen de exceso molar y entalpía de exceso molar) que resultan escasos. Para evaluar el efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en soluciones de etanol-agua se han determinado experimentalmente las densidades (por picnometría) y los índices de refracción (con un refractómetro Abbe termostatizado) de la mezcla con adición de yoduro de potasio, cloruro de calcio y cloruro de sodio a 298,15 K y a la presión atmosférica de Huancayo. Para las mezclas binarias, el estudio se realizó con los porcentajes de etanol (0 %; 20 %; 40 %; 60 %; 80 % y 100 %). Las pruebas experimentales en el Laboratorio de Análisis Cuantitativo de la Facultad de Ingeniería Química de la UNCP Las densidades se usaron para determinar los volúmenes de exceso molar y el índice de refracción para calcular la refracción específica, molar y la desviación del índice de refracción. Se realizó el ajuste según la ecuación de Redlich- Kister. De resultados experimentales se concluyó que la adición de sales a la mezcla generó una variación en la refracción y el volumen de exceso molar en comparación con la mezcla etanol-agua sin adición de sal, esto es debido a la diferencia de las interacciones intermoleculares que se producen en las mezclas reales de las ideales, logrando desplazar el punto azeotrópico presentado al 96 % en concentración de etanol. Además el aumento en la concentración de sales se encuentra en relación directa al índice de refracción y densidad pero en relación al volumen de exceso molar, el cual presentó un valor mínimo a una concentración molar de etanol de xetanol = 0,5 y para una cantidad de sal de KI agregada de mKl = 0,4 g , De igual modo, se comparó la refracción específica (RD) y refracción molar (RM) para las soluciones con las tres sales y se determinó que presentan un comportamiento similar, siendo adecuadas para el proceso de destilación extractiva. Se desarrollaron tres correlaciones matemáticas (uno para cada sal) que predice el valor del volumen de exceso a partir de los datos de fracción molar de etanol en la mezcla y peso de la sal (en gramos). Los datos presentados servirán como base que facilitará futuros trabajos donde desarrollen la destilación con las sales (KI, CaCl2, NaCl) de la mezcla etanol-agua y requieran de estas propiedades volumétricas
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-14T22:29:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-14T22:29:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1009
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1009
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1009/3/Baldeon%20Timoteo%20Nataly%20%2b%20Gonzales%20Pizarro%20Lucero.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1009/1/Baldeon%20Timoteo%20Nataly%20%2b%20Gonzales%20Pizarro%20Lucero.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1009/2/Baldeon%20Timoteo%20Nataly%20%2b%20Gonzales%20Pizarro%20Lucero.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2336a80780cbe554aebb7cafac7095fe
0fd4c61e77a589421ca1158d9888df6d
63ba44f01f211f4a1cfa1caa50acdb6f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794582356918272
spelling Oré Vidalón, Salvador TeóduloBaldeón Timoteo, NatalyGonzáles Pizarro, Lucero2016-10-14T22:29:58Z2016-10-14T22:29:58Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/1009Actualmente existe mayor demanda para obtener etanol anhidro por su uso en combustibles. Las industrias obtienen etanol con un máximo de 96 % de grado alcohólico debido a que en este punto se forma el azeótropo. En los últimos años, los trabajos de diversos investigadores sobre la destilación salina lograron resultados favorables que minimizan el impacto ambiental. Sin embargo, para realizar las curvas de equilibrio para sistemas reales se necesitan datos termodinámicos como son, la fugacidad y el coeficiente de actividad que se obtienen a partir de propiedades termodinámicas (volumen de exceso molar y entalpía de exceso molar) que resultan escasos. Para evaluar el efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en soluciones de etanol-agua se han determinado experimentalmente las densidades (por picnometría) y los índices de refracción (con un refractómetro Abbe termostatizado) de la mezcla con adición de yoduro de potasio, cloruro de calcio y cloruro de sodio a 298,15 K y a la presión atmosférica de Huancayo. Para las mezclas binarias, el estudio se realizó con los porcentajes de etanol (0 %; 20 %; 40 %; 60 %; 80 % y 100 %). Las pruebas experimentales en el Laboratorio de Análisis Cuantitativo de la Facultad de Ingeniería Química de la UNCP Las densidades se usaron para determinar los volúmenes de exceso molar y el índice de refracción para calcular la refracción específica, molar y la desviación del índice de refracción. Se realizó el ajuste según la ecuación de Redlich- Kister. De resultados experimentales se concluyó que la adición de sales a la mezcla generó una variación en la refracción y el volumen de exceso molar en comparación con la mezcla etanol-agua sin adición de sal, esto es debido a la diferencia de las interacciones intermoleculares que se producen en las mezclas reales de las ideales, logrando desplazar el punto azeotrópico presentado al 96 % en concentración de etanol. Además el aumento en la concentración de sales se encuentra en relación directa al índice de refracción y densidad pero en relación al volumen de exceso molar, el cual presentó un valor mínimo a una concentración molar de etanol de xetanol = 0,5 y para una cantidad de sal de KI agregada de mKl = 0,4 g , De igual modo, se comparó la refracción específica (RD) y refracción molar (RM) para las soluciones con las tres sales y se determinó que presentan un comportamiento similar, siendo adecuadas para el proceso de destilación extractiva. Se desarrollaron tres correlaciones matemáticas (uno para cada sal) que predice el valor del volumen de exceso a partir de los datos de fracción molar de etanol en la mezcla y peso de la sal (en gramos). Los datos presentados servirán como base que facilitará futuros trabajos donde desarrollen la destilación con las sales (KI, CaCl2, NaCl) de la mezcla etanol-agua y requieran de estas propiedades volumétricasTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Efecto salinoRefracciónVolumen molarEstudio termodinámico del efecto salino en la refracción y el volumen de exceso molar en la mezcla etanol-aguainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILBaldeon Timoteo Nataly + Gonzales Pizarro Lucero.pdf.jpgBaldeon Timoteo Nataly + Gonzales Pizarro Lucero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6903http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1009/3/Baldeon%20Timoteo%20Nataly%20%2b%20Gonzales%20Pizarro%20Lucero.pdf.jpg2336a80780cbe554aebb7cafac7095feMD53ORIGINALBaldeon Timoteo Nataly + Gonzales Pizarro Lucero.pdfapplication/pdf2096966http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1009/1/Baldeon%20Timoteo%20Nataly%20%2b%20Gonzales%20Pizarro%20Lucero.pdf0fd4c61e77a589421ca1158d9888df6dMD51TEXTBaldeon Timoteo Nataly + Gonzales Pizarro Lucero.pdf.txtBaldeon Timoteo Nataly + Gonzales Pizarro Lucero.pdf.txtExtracted texttext/plain132557http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1009/2/Baldeon%20Timoteo%20Nataly%20%2b%20Gonzales%20Pizarro%20Lucero.pdf.txt63ba44f01f211f4a1cfa1caa50acdb6fMD5220.500.12894/1009oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10092024-10-17 16:54:18.128DSpacerepositorio@uncp.edu.pe
score 12.646191
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).