Diseño de un Sistema de Riego Automático Bajo la Metodología Penman Monteith Para Reducir el Dispendio Hídrico en Vilcacoto
Descripción del Articulo
Las comunidades que tienen como fuente de ingresos al sector agricultura hacen inadecuado uso del recurso natural del agua, muchas veces regando al cultivo más de lo normal causando asfixia radicular, el tipo de riego que se utilizan para regar el terreno de cultivo de la comunidad es el método trad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8322 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8322 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automatización PLC Energía fotovoltaica riego https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
Sumario: | Las comunidades que tienen como fuente de ingresos al sector agricultura hacen inadecuado uso del recurso natural del agua, muchas veces regando al cultivo más de lo normal causando asfixia radicular, el tipo de riego que se utilizan para regar el terreno de cultivo de la comunidad es el método tradicional del riego por aniego lo cual emplea agua en exceso, en ese discernimiento se busca diseñar un sistema de riego automatizado que regule el riego de las plantas con los volúmenes de agua necesario para la plantación bajo la metodología Penman Monteith, el diseño se realizó de acuerdo a la lista de exigencias y se planteó posibles soluciones siguiendo la metodología de diseño VDI 2222 desarrollando sus cuatro fases para el diseño de soluciones respecto a la fuente de energía se utilizó la energía solar fotovoltaica con conexión autónoma dimensionado correctamente con la inclinación y orientación correspondiente al lugar del proyecto, para esta parte del trabajo se utilizó placas o paneles solares que se conectó a la batería y al controlador de carga este último servirá para que la batería no tenga sobrecargas y descargas profundas en la batería, respecto al controlador lógico se automatizó con el PLC S7-1200 del tipo DC/DC/DC el cual se adecua para trabajar a corriente continua. Este diseño permitirá ser un prototipo para otras comunidades que estén asociados a la agricultura y quieran reducir el consumo de agua y puedan mitigar el derroche innecesario del 60% del agua en los sistemas de riego según el Informe “El agua para agricultura de las Américas” del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).