Exportación Completada — 

Síndrome de burnout en las áreas de atención al cliente de Electrocentro, SEDAM y Hospital de ESSALUD de Huancayo

Descripción del Articulo

La presente investigación descriptiva comparativa, estudió mediante el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS), Maslach y Jackson, 1981-1986, el síndrome de burnout en 84 trabajadores del área atención al cliente de Electrocentro, Sedam y Hospital de EsSalud de Huancayo. El MBI mid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Melgar Ortega, Elizabeth Carmela, Poma De la Cruz, María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4046
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Burnout
Estrés
Síndrome
Agotamiento emocional
Despersonalización
Realización personal en el trabajo
Descripción
Sumario:La presente investigación descriptiva comparativa, estudió mediante el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS), Maslach y Jackson, 1981-1986, el síndrome de burnout en 84 trabajadores del área atención al cliente de Electrocentro, Sedam y Hospital de EsSalud de Huancayo. El MBI mide el nivel del burnout, consta de 22 ítems distribuidos en tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización, y realización personal en el trabajo. Se obtuvo la validez empírica ítem test a través de la r de Pearson corregida, solo el ítem 7 alcanzó un puntaje menor a lo establecido (0,043), pero no significativo; y la confiabilidad con un Alpha de Cronbach de 0.85. Se halló un nivel medio del síndrome, caracterizado por agotamiento emocional, manifestando cansancio al final de su trabajo, tensión por trabajar con usuarios todos los días y estar trabajando demasiado; despersonalización, porque sienten que los usuarios los culpan de sus problemas y tratan a los usuarios como si fueran objetos; y baja realización personal en el trabajo por desánimo después de trabajar directamente con usuarios. Se encontró diferencias significativas según área de trabajo, siendo el área de Trabajo Social (74.5) el de mayor rango. Por último, se elaboró un baremo para medir el nivel del síndrome y sus dimensiones, aplicable para las organizaciones con características semejantes a las estudiadas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).