Caracterización morfológica y componentes de rendimiento de cien accesiones de quinua (Chenopodium quinoa willd.) procedentes de cuatro regiones del país
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Innovación Agraria “Santa Ana”- Huancayo, durante la campaña agrícola 2016–2017; constituyendo la línea base del proyecto “Genotipicación por secuenciamiento (GBS) y su asociación con caracteres agronómicos de importancia comercia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6428 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6428 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caracterización morfológica Rendimiento Quinua Variedad regional |
| Sumario: | La presente investigación se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Innovación Agraria “Santa Ana”- Huancayo, durante la campaña agrícola 2016–2017; constituyendo la línea base del proyecto “Genotipicación por secuenciamiento (GBS) y su asociación con caracteres agronómicos de importancia comercial de la diversidad genética promisoria de quinua del banco de germoplasma del INIA”. El material genético provino del Banco de Germoplasma del INIA, las cuales fueron colectadas de las regiones Junín, Ayacucho, Puno y Cuzco, considerándose los siguientes objetivos: a) Caracterizar morfológicamente las accesiones de quinua. b) Evaluar los componentes de rendimiento y determinar cuál de ellos influye en el rendimiento total. Los tratamientos se dispusieron bajo el diseño experimental de Bloques Completamente Randomizado. Se caracterizó morfológicamente donde en las características cualitativas se conformó once grupos para tallo y ramificación, seis grupos para hoja, once grupos para inflorescencia y diez grupos para grano. En las características cuantitativas se evaluó el número de dientes en la hoja, longitud del peciolo, longitud y ancho de la hoja, número de ramas primarias y el diámetro del tallo principal; conformándose 22 grupos. Para la Evaluación de los Componentes de Rendimiento, se evaluaron los componentes indirectos; los cuales fueron el porcentaje de emergencia, altura de planta, días al 50% de floración y días al 50% de madurez fisiológica y; en los componentes directos se evaluaron el peso de grano por panoja, diámetro de panoja, longitud de panoja, diámetro de grano y rendimiento en la parcela donde el primer lugar lo ocupó el tratamiento 3 (CQA-023), con 1.60 kg/parcela (2500 kg/ha). Finalmente, los componentes que contribuyeron en el rendimiento más alto de acuerdo al análisis de regresión y correlación lineal fueron el diámetro y longitud de panoja. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).