Recursos hídricos y minería: el conflicto de intereses entre las comunidades del distrito de Carhuamayo y la Minera Milpo, y su repercusión en el desarrollo sostenible 2017 – 2018
Descripción del Articulo
La investigación titula: RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA: el conflicto de intereses entre las comunidades del distrito de Carhuamayo y la Minera Milpo, y su repercusión en el desarrollo sostenible 2017 – 2018”. Se ha orientado en el siguiente Objetivo: analizar los conflictos de intereses entre las comu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6264 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6264 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recurso hídrico Minería Conflictos sociales Impacto ambiental Desarrollo sostenible |
Sumario: | La investigación titula: RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA: el conflicto de intereses entre las comunidades del distrito de Carhuamayo y la Minera Milpo, y su repercusión en el desarrollo sostenible 2017 – 2018”. Se ha orientado en el siguiente Objetivo: analizar los conflictos de intereses entre las comunidades campesinas del distrito de Carhuamayo y la Minera Milpo, y su repercusión en el desarrollo sostenible. Metodología de investigación: La investigación es de carácter cualitativo y el diseño de investigación es etnográfico. El trabajo de campo se ha desarrollado teniendo soporte la: la observación y la entrevista estructurada. Los resultados a las que arribamos son, que ambas partes inician un proceso de diálogo para establecer acuerdos en base a intereses concretos. La empresa requiere la licencia social para iniciar la dase de explotación de del yacimiento minero, las comunidades rurales, por su parte, están de acuerdo en que la empresa contribuya con los proyectos productivos de enganche con el mercado local. La investigación, llega a la conclusión: la inversión minera en las comunidades rurales donde la población valora el recurso hídrico como fuente de vida y bien común tiene que garantizar que la evaluación de impacto ambiental no genere efectos negativos al agua, al mismo tiempo haya reservas suficientes de este recurso para que la población pueda continuar con la producción agropecuaria no solo de sostenimiento sino a gran escala, de esta manera mejorar su calidad de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).