Efectividad del sub programa de nutrición infantil en el distrito de Santa Ana de Tusi, provincia Daniel Alcides Carrión,2009
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar el efecto del Sub Programa de Nutrición Infantil en la prevención de la desnutrición crónica en los niños(as) menores de 3 años en el Distrito de Santa Ana de Tusi y como objetivos específicos: 1) Caracterizar a las familias del Distrito de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/339 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/339 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efectividad Sub programa Nutrición infantil |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar el efecto del Sub Programa de Nutrición Infantil en la prevención de la desnutrición crónica en los niños(as) menores de 3 años en el Distrito de Santa Ana de Tusi y como objetivos específicos: 1) Caracterizar a las familias del Distrito de Santa Ana de Tusi con conductas adecuadas en cuidado y desarrollo infantil; 2) Determinar si las Niñas(os) menores de 3 años del Distrito de Santa Ana de Tusi tienen acceso a alimentación complementaria oportuna y de calidad; y, 3) Evaluar el nivel de satisfacción de las familias beneficiarias del Distrito de Santa Ana de Tusi. El tipo de investigación fue básico, exploratorio-descriptivo; el nivel de investigación es descriptivo. El diseño de estudio fue transversal y descriptivo, teniendo como población a 365 familias y como muestra a 65 familias que viven en la Capital de distrito. Las principales conclusiones son: 1) la mayoría de los integrantes de familias beneficiarias del programa está insertada al SIS; 2) muchas familias no tiene lugar exclusivo para pernotar, lo que muestra que la población es de escasos recursos económicos, especialmente las más jóvenes; 3) la población beneficiaria consume agua entubada, no tiene servicios higiénicos en las viviendas, no existe tratamiento de la basura; 4) los menores viven al cuidado de la madte, mujeres bastante jóvenes, en su mayoría con nivel primario o secundario; 5) Casi la mitad de las familias beneficiarias no recibieron orientaciones a través de sesiones demostrativas o visitas domiciliarias; 6) Existe un alto porcentaje de satisfacción o conformidad sobre la canasta alimentaria que distribuye el programa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).