Implementación de plataforma educativa para el aprendizaje virtual en la Universidad Nacional del Centro del Perú
Descripción del Articulo
La Universidad Nacional del Centro del Perú, obtuvo el Licenciamiento Institucional por parte de la SUNEDU en el año 2019, cumpliendo así los indicadores de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), para este logro realizó el análisis de todo lo necesario a implementar. El indicador 4 de las CBC con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7468 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7468 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plataforma educativa Aprendizaje virtual Universidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La Universidad Nacional del Centro del Perú, obtuvo el Licenciamiento Institucional por parte de la SUNEDU en el año 2019, cumpliendo así los indicadores de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), para este logro realizó el análisis de todo lo necesario a implementar. El indicador 4 de las CBC consideraba la implementación de sistemas alineados a procesos institucionales, siendo uno de ellos el sistema de Aprendizaje Virtual. La Universidad consideró la implementación del Aprendizaje Virtual con la finalidad de reforzar la enseñanza-aprendizaje; sin embargo, el hecho de contar con los software y herramientas digitales fue solo una parte de lo necesario para instaurar el aprendizaje virtual; debiendo de realizar además la migración de datos, la capacitación a los usuarios, y algo relativamente retador, la adecuación de los cambios en la enseñanza, puesto que la universidad desarrolla todos sus programas académicos en la modalidad presencial. La universidad optó por la plataforma de aprendizaje virtual Chamilo, la cual contenía una estructura robusta; sin embargo, eso no bastaba para lograr su puesta en marcha, sino que debía de contar con las aulas generadas con información de los asignaturas, docentes y estudiantes. Por lo que se realizó la migración de datos, capacitaciones y soporte a los usuarios para su funcionamiento, superando así los inconvenientes y limitaciones en el uso de la plataforma Chamilo. Por otro lado, un gran porcentaje de docentes de la Universidad, no había utilizado antes una plataforma educativa virtual. Lo cual implicaba desarrollar una serie de actividades para la implementación de la plataforma Chamilo. Con la ejecución de las actividades para la implementación de la Plataforma Chamilo, se logró instaurar en la Universidad el Aprendizaje Virtual, lo que además contribuyó al cumplimiento del indicador 4 de las CBC en el proceso de Licenciamiento Institucional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).