Mecanismos de resolución de conflictos socio ambientales del proyecto de electrificación grupo V de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín en el año 2015
Descripción del Articulo
A lo largo de la historia, el acceso y el control de los recursos naturales han sido fuentes de creación de riquezas, pero también de conflictos. En el Perú, donde los recursos naturales constituyen un alto porcentaje de los recursos estratégicos y fuente de subsistencia, los conflictos socio ambien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1701 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1701 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mecanismos de resolución Conflicto socio ambientales Electrificación |
id |
UNCP_3c2f3634061e2448335088db38f33b03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1701 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Mecanismos de resolución de conflictos socio ambientales del proyecto de electrificación grupo V de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín en el año 2015 |
title |
Mecanismos de resolución de conflictos socio ambientales del proyecto de electrificación grupo V de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín en el año 2015 |
spellingShingle |
Mecanismos de resolución de conflictos socio ambientales del proyecto de electrificación grupo V de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín en el año 2015 Rodriguez Saenz, Eluz Maritza Mecanismos de resolución Conflicto socio ambientales Electrificación |
title_short |
Mecanismos de resolución de conflictos socio ambientales del proyecto de electrificación grupo V de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín en el año 2015 |
title_full |
Mecanismos de resolución de conflictos socio ambientales del proyecto de electrificación grupo V de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín en el año 2015 |
title_fullStr |
Mecanismos de resolución de conflictos socio ambientales del proyecto de electrificación grupo V de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín en el año 2015 |
title_full_unstemmed |
Mecanismos de resolución de conflictos socio ambientales del proyecto de electrificación grupo V de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín en el año 2015 |
title_sort |
Mecanismos de resolución de conflictos socio ambientales del proyecto de electrificación grupo V de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín en el año 2015 |
author |
Rodriguez Saenz, Eluz Maritza |
author_facet |
Rodriguez Saenz, Eluz Maritza |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quispe Lopez, Marcelo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Saenz, Eluz Maritza |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mecanismos de resolución Conflicto socio ambientales Electrificación |
topic |
Mecanismos de resolución Conflicto socio ambientales Electrificación |
description |
A lo largo de la historia, el acceso y el control de los recursos naturales han sido fuentes de creación de riquezas, pero también de conflictos. En el Perú, donde los recursos naturales constituyen un alto porcentaje de los recursos estratégicos y fuente de subsistencia, los conflictos socio ambientales emergen cada vez con más fuerza, pues el potencial para el desarrollo de los conflictos es especialmente alto cuando se están gestionando los recursos estratégicos de una Nación; como es el caso del programa de Electrificación Rural que imparte energía eléctrica a pueblos de la costa, sierra y selva promovida por el Estado. El proyecto de Electrificación Rural grupo V comprende 343 localidades con 47 mil pobladores beneficiados de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín, debido a que se desarrolla en cuatro regiones de nuestro del país, con diferentes geografías, condiciones climatológicas, costumbres y creencias se ha topado con conflictos socio ambientales entre los actores sociales tanto empresa como poblador, movilizados por el interés compartido en torno a los recursos naturales y el proyecto. La disputa por el acceso, uso y conservación de los recursos naturales fue una de las causas más importantes de conflictos que se presentó en el proyecto, pues para ello se preparó mecanismos que de alguna u otra manera se implantó con la colaboración del Ministerio de Energía y Minas con la Dirección General de Electrificación Rural y la empresa con el grupo de profesionales encargados del monitoreo ambiental, Estos profesionales cumplieron su labor elaborando y desarrollando los respectivos mecanismos de resolución de conflictos ambientales y sociales para implantar durante todo el proyecto exigidos en el Plan de Monitoreo Ambiental, Planes de Contingencia y Planes de Residuos Sólidos, desarrollando programas de Acción Correctiva y Preventiva en el cual se encuentran las medidas de Mitigación y Control en el ambiente físico, biológico, ambiente socio-económico y ambiente cultural , Plan de Participación Ciudadana, Plan de Relaciones Comunitarias , siendo de esta manera responsables por el cuidado del medio Ambiente en general donde se ve también involucrado el poblador con ello se puede decir que están colaborando con el desarrollo humano sostenible que es un desarrollo que no sólo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en vez de destruirlo; potencia a las personas en vez de marginarlas; amplía las opciones y oportunidades de las personas y les permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas. Que es necesario retomar la cuestión del poder y la complejidad en el abordaje de los conflictos socio ambiental. Por último, se hace hincapié en los mecanismos de resolución de conflicto que se utilizó en toda la duración y ejecución del proyecto para así fortalecer la institucionalidad para el abordaje de la conflictividad ambiental para ello con la colaboración de los pobladores afectados directa e indirectamente quienes fueron catalizadores de esfuerzos conjuntos para trabajar con apoyo de la empresa y así transformar los conflictos en la construcción de estrategias consistentes y sostenibles. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-10T09:07:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-10T09:07:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1701 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1701 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1701/5/TESIS%20ULTIMO.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1701/1/TESIS%20ULTIMO.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1701/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1701/3/TESIS%20ULTIMO.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2110a8786d21af1ad91cd2bc4211eccc fe583da0942ee8fb33a73263078e4e26 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c20257cb27a826f48f0289b81a738bc2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841722054909362176 |
spelling |
Quispe Lopez, MarceloRodriguez Saenz, Eluz Maritza2017-11-10T09:07:24Z2017-11-10T09:07:24Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/1701A lo largo de la historia, el acceso y el control de los recursos naturales han sido fuentes de creación de riquezas, pero también de conflictos. En el Perú, donde los recursos naturales constituyen un alto porcentaje de los recursos estratégicos y fuente de subsistencia, los conflictos socio ambientales emergen cada vez con más fuerza, pues el potencial para el desarrollo de los conflictos es especialmente alto cuando se están gestionando los recursos estratégicos de una Nación; como es el caso del programa de Electrificación Rural que imparte energía eléctrica a pueblos de la costa, sierra y selva promovida por el Estado. El proyecto de Electrificación Rural grupo V comprende 343 localidades con 47 mil pobladores beneficiados de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín, debido a que se desarrolla en cuatro regiones de nuestro del país, con diferentes geografías, condiciones climatológicas, costumbres y creencias se ha topado con conflictos socio ambientales entre los actores sociales tanto empresa como poblador, movilizados por el interés compartido en torno a los recursos naturales y el proyecto. La disputa por el acceso, uso y conservación de los recursos naturales fue una de las causas más importantes de conflictos que se presentó en el proyecto, pues para ello se preparó mecanismos que de alguna u otra manera se implantó con la colaboración del Ministerio de Energía y Minas con la Dirección General de Electrificación Rural y la empresa con el grupo de profesionales encargados del monitoreo ambiental, Estos profesionales cumplieron su labor elaborando y desarrollando los respectivos mecanismos de resolución de conflictos ambientales y sociales para implantar durante todo el proyecto exigidos en el Plan de Monitoreo Ambiental, Planes de Contingencia y Planes de Residuos Sólidos, desarrollando programas de Acción Correctiva y Preventiva en el cual se encuentran las medidas de Mitigación y Control en el ambiente físico, biológico, ambiente socio-económico y ambiente cultural , Plan de Participación Ciudadana, Plan de Relaciones Comunitarias , siendo de esta manera responsables por el cuidado del medio Ambiente en general donde se ve también involucrado el poblador con ello se puede decir que están colaborando con el desarrollo humano sostenible que es un desarrollo que no sólo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en vez de destruirlo; potencia a las personas en vez de marginarlas; amplía las opciones y oportunidades de las personas y les permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas. Que es necesario retomar la cuestión del poder y la complejidad en el abordaje de los conflictos socio ambiental. Por último, se hace hincapié en los mecanismos de resolución de conflicto que se utilizó en toda la duración y ejecución del proyecto para así fortalecer la institucionalidad para el abordaje de la conflictividad ambiental para ello con la colaboración de los pobladores afectados directa e indirectamente quienes fueron catalizadores de esfuerzos conjuntos para trabajar con apoyo de la empresa y así transformar los conflictos en la construcción de estrategias consistentes y sostenibles.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Mecanismos de resoluciónConflicto socio ambientalesElectrificaciónMecanismos de resolución de conflictos socio ambientales del proyecto de electrificación grupo V de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín en el año 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de AntropologíaTitulo ProfesionalLicenciado en AntropologíaTHUMBNAILTESIS ULTIMO.pdf.jpgTESIS ULTIMO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6665http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1701/5/TESIS%20ULTIMO.pdf.jpg2110a8786d21af1ad91cd2bc4211ecccMD55ORIGINALTESIS ULTIMO.pdfTESIS ULTIMO.pdfapplication/pdf3870126http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1701/1/TESIS%20ULTIMO.pdffe583da0942ee8fb33a73263078e4e26MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1701/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTESIS ULTIMO.pdf.txtTESIS ULTIMO.pdf.txtExtracted texttext/plain168110http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1701/3/TESIS%20ULTIMO.pdf.txtc20257cb27a826f48f0289b81a738bc2MD5320.500.12894/1701oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/17012022-06-02 02:26:12.174DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.023852 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).