El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo.
Descripción del Articulo
La presente investigación "El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo" caracterizada por la predominancia pequeños agricultores productores de café, actividad representativa de sus economías en mas del 56 % de familias Chanchamainas, tiene como obj...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/352 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/352 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Capital Social Pequeña Agricultura Comercial Provincia Chanchamayo |
| id |
UNCP_3b8c4c736f95a2b65c9173c6ce398135 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/352 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| spelling |
Hurtado Meza, GonzaloMinaya Hidalgo, OrlandoYaranga Mendoza, Carla2016-10-12T18:28:01Z2016-10-12T18:28:01Z2012TFS-12_162.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/352La presente investigación "El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo" caracterizada por la predominancia pequeños agricultores productores de café, actividad representativa de sus economías en mas del 56 % de familias Chanchamainas, tiene como objetivo explicar la influencia del capital social (es decir, los vínculos de confianza, solidaridad y cooperación que mantienen los productores cafetaleros en sus relaciones cotidianas personales y colectivas), en el proceso de generación de una cultura organizacional muy particular que permite generar en los productores cafetaleros características propias de la modernidad, dejando de lado, aspectos de lo tradicional en términos de cultura, en función a su labor cotidiana de producción. Así, la investigación encontrará que las relaciones de solidaridad y reciprocidad que mantienen aun, a niveles personales, a pesar de los rasgos de modernidad en sus relaciones sociales, esta se extiende hasta convertirse en valores colectivos de cooperación y confianza, que hacen de la actividad cafetalera una organización sólida, en términos familiares y de redes sociales. Tal solidez la lleva a estar más preparada para enfrentar dificultades y adquirir ciertas capacidades (decisión, control y gestión) que la hacen fortalecerse para asumir su propio bienestar. Y con ello, tener el poder autónomo para controlar, dirigir y elegir el rumbo de su organización. Ascendiendo de un estado de escaso poder a otro de mayor protagonismo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PeruRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP CapitalSocialPequeñaAgriculturaComercialProvinciaChanchamayoEl capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSociologíaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Sociología.Título ProfesionalLicenciado en SociologíaTHUMBNAILTFS-12_162.pdf.jpgTFS-12_162.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8415http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/352/3/TFS-12_162.pdf.jpgfe37c61dc932633d63978b59f2c1d9bcMD53ORIGINALTFS-12_162.pdfapplication/pdf5053697http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/352/1/TFS-12_162.pdfb0c6cc7bcef57fa7979c00c83cf491adMD51TEXTTFS-12_162.pdf.txtTFS-12_162.pdf.txtExtracted texttext/plain264547http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/352/2/TFS-12_162.pdf.txt4fe5379ecbaec093c4c6c4c97cac063fMD5220.500.12894/352oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3522022-06-02 04:51:51.389DSpacerepositorio@uncp.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo. |
| title |
El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo. |
| spellingShingle |
El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo. Minaya Hidalgo, Orlando Capital Social Pequeña Agricultura Comercial Provincia Chanchamayo |
| title_short |
El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo. |
| title_full |
El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo. |
| title_fullStr |
El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo. |
| title_full_unstemmed |
El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo. |
| title_sort |
El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo. |
| author |
Minaya Hidalgo, Orlando |
| author_facet |
Minaya Hidalgo, Orlando Yaranga Mendoza, Carla |
| author_role |
author |
| author2 |
Yaranga Mendoza, Carla |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hurtado Meza, Gonzalo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Minaya Hidalgo, Orlando Yaranga Mendoza, Carla |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Capital Social Pequeña Agricultura Comercial Provincia Chanchamayo |
| topic |
Capital Social Pequeña Agricultura Comercial Provincia Chanchamayo |
| description |
La presente investigación "El capital social en la pequeña agricultura comercial de la provincia de Chanchamayo" caracterizada por la predominancia pequeños agricultores productores de café, actividad representativa de sus economías en mas del 56 % de familias Chanchamainas, tiene como objetivo explicar la influencia del capital social (es decir, los vínculos de confianza, solidaridad y cooperación que mantienen los productores cafetaleros en sus relaciones cotidianas personales y colectivas), en el proceso de generación de una cultura organizacional muy particular que permite generar en los productores cafetaleros características propias de la modernidad, dejando de lado, aspectos de lo tradicional en términos de cultura, en función a su labor cotidiana de producción. Así, la investigación encontrará que las relaciones de solidaridad y reciprocidad que mantienen aun, a niveles personales, a pesar de los rasgos de modernidad en sus relaciones sociales, esta se extiende hasta convertirse en valores colectivos de cooperación y confianza, que hacen de la actividad cafetalera una organización sólida, en términos familiares y de redes sociales. Tal solidez la lleva a estar más preparada para enfrentar dificultades y adquirir ciertas capacidades (decisión, control y gestión) que la hacen fortalecerse para asumir su propio bienestar. Y con ello, tener el poder autónomo para controlar, dirigir y elegir el rumbo de su organización. Ascendiendo de un estado de escaso poder a otro de mayor protagonismo. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:28:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:28:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TFS-12_162.pdf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/352 |
| identifier_str_mv |
TFS-12_162.pdf |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/352 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru Repositorio Institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/352/3/TFS-12_162.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/352/1/TFS-12_162.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/352/2/TFS-12_162.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fe37c61dc932633d63978b59f2c1d9bc b0c6cc7bcef57fa7979c00c83cf491ad 4fe5379ecbaec093c4c6c4c97cac063f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1846794577412882432 |
| score |
12.636967 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).