Control químico de Oidiosis en el cultivo de arveja (Pisum sativum l.) En la localidad de Atoc-Pampas-Tayacaja-Huancavelica

Descripción del Articulo

La oidiosis de arveja es la enfermedad foliar más importante del cultivo en sierra, por lo que el método de control químico es una alternativa de control, por lo cual se plantearon los objetivos: a) evaluar la acción de los ingredientes activos (azoxystrobin+difenoconazol), y triadimenol en la dismi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huali Ospino, Jony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2044
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2044
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control químico
Oidiosis
Pisum sativum l.
Descripción
Sumario:La oidiosis de arveja es la enfermedad foliar más importante del cultivo en sierra, por lo que el método de control químico es una alternativa de control, por lo cual se plantearon los objetivos: a) evaluar la acción de los ingredientes activos (azoxystrobin+difenoconazol), y triadimenol en la disminución de la severidad e incidencia de la oidiosis en el cultivo de arveja variedad Alderman y b) determinar la dosis apropiada de (azoxystrobin+difenoconazol), triadimenol para el control de la oidiosis en el cultivo de arveja variedad Alderman. La investigación se realizó en el distrito de Pampas provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, durante la campaña 2012 – 2013. El material en estudio estuvo conformado por dos ingredientes activos: (azoxystrobin+difenoconazol), y triadimenol. El diseño usado fue el de bloques completamente randomizado, con arreglo factorial 4Ax2B con 8 tratamientos y 3 repeticiones. Las observaciones que se registraron fueron: Porcentaje de severidad, porcentaje de incidencia, rendimiento en verde, área bajo la curva del progreso de la enfermedad. Realizados los análisis estadísticos respectivos se obtuvieron los siguientes resultados: En la incidencia de la oidiosis, el tratamiento T6 (20 ml/20 l de azoxystrobin+difenoconazol) se comportó mejor alcanzando un 73.33%, seguido del tratamiento T4 (15 ml/20 l de azoxystrobin+difenoconazol) y T7 (20 ml/20 l de triadimenol), ambos con 86.76%. En la severidad el tratamiento T6 (20 ml/20 l de azoxystrobin+difenoconazol) alcanzo un 8.33% en promedio, seguido de los tratamientos T4 (15 ml/20 l de azoxystrobin+difenoconazol) y T5 (15 ml/20 l de triadimenol) ambos con 10%, el testigo tuvo 100% de severidad e incidencia hacia la ultima evaluación. Para el rendimiento en grano verde, sobresalió el tratamiento T4 (15 ml/20 l de azoxystrobin+difenoconazol) con 3 783.30 kg/ha; seguido por el tratamiento T2 (10 ml/20 l de azoxystrobin+difenoconazol) con 3 050,00 kg/ha. En último lugar el tratamiento testigo sin aplicación alguna tuvo un rendimiento de 1 116.67 kg/ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).