Factores de riesgo de neumonía intrahospitalaria en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé-Huancayo, durante el periodo enero del 2022-diciembre del 2023

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados en el desarrollo de neumonía intrahospitalaria en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé - Huancayo, durante el periodo enero del 2022- diciembre del 2023. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio no exp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazaro Quispe, Eliss Lesly, Suarez Alejandro, Marco Dennys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10532
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neumonía Intrahospitalaria
factores de riesgo
factores de riesgo demográficos
factores de riesgo personales
factores de riesgo de la asistencia hospitalaria
unidad de cuidados intensivos.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados en el desarrollo de neumonía intrahospitalaria en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé - Huancayo, durante el periodo enero del 2022- diciembre del 2023. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio no experimental, observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles y de corte transversal. Se incluyeron a pacientes de ambos sexos mayores de 18 años, se excluyeron a aquellos pacientes que ingresaron a UCI con el diagnóstico de NIH. Se tomó una muestra de 136 pacientes (68 casos y 68 controles). Los datos se obtuvieron de las historias clínicas, por medio de la ficha de recolección validada por expertos. El análisis estadístico se realizó por medio del programa SPSS versión 26. RESULTADOS: De los casos estudiados el 54,4 % fueron de sexo masculino y el 72,1 % lo representaban los pacientes mayores de 60 años. Se encontraron como factores de riesgo asociados en el desarrollo de NIH a los factores de la asistencia hospitalaria dentro de ellos, el uso de sonda nasogástrica (OR 14,357 IC 95%: 1,811-113,85; p=0,012), el uso de catéter venoso central (OR 2,466 IC 95%: 1,235-4,923; p=0,011), la ventilación mecánica (OR 5,63 IC 95%: 1,978-16,022; p=0,001), el uso de cánula de traqueostomía (OR de 4,20; IC 95 %: 1,45-12,163; p=0,008) , el uso de tubo endotraqueal (OR de 6,873; IC 95 %: 2,435-19,398; p<0,001), sedación (OR de 5,63; IC 95 %: 1,978-16,022; p=0,001) y la “estancia hospitalaria prolongada” (OR 8,556 IC 95%: 3,854-18,994; p<0,001). CONCLUSIONES: Los factores asociados en el desarrollo de NIH en los pacientes de UCI fueron el uso de “sonda nasogástrica”, uso de “catéter venoso central”, “ventilación mecánica”, el uso de cánula de traqueostomía, uso de tubo endotraqueal, sedantes y la “estancia hospitalaria prolongada”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).