Efecto del suplemento nutricional de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la dieta de cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde
Descripción del Articulo
El cuy (Cavia Porcellus) mamífero herbívoro y adaptable a consumir insumos limitados para otros monogástricos, originario de la zona andina, con una gran capacidad de adecuarse a diferentes climas, además, una de las especies que posee una de las carnes más proteicas, hoy en día las ganancias en su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5910 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5910 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimento balanceado Carcasa Cobayo Proteico |
id |
UNCP_3728686571a3d87aefc97c3878c3ee07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5910 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto del suplemento nutricional de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la dieta de cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde |
title |
Efecto del suplemento nutricional de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la dieta de cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde |
spellingShingle |
Efecto del suplemento nutricional de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la dieta de cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde Acuña Beraun, Sayuri Rosangela Alimento balanceado Carcasa Cobayo Proteico |
title_short |
Efecto del suplemento nutricional de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la dieta de cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde |
title_full |
Efecto del suplemento nutricional de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la dieta de cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde |
title_fullStr |
Efecto del suplemento nutricional de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la dieta de cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde |
title_full_unstemmed |
Efecto del suplemento nutricional de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la dieta de cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde |
title_sort |
Efecto del suplemento nutricional de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la dieta de cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde |
author |
Acuña Beraun, Sayuri Rosangela |
author_facet |
Acuña Beraun, Sayuri Rosangela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Parraga Melgarejo, Nancy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acuña Beraun, Sayuri Rosangela |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alimento balanceado Carcasa Cobayo Proteico |
topic |
Alimento balanceado Carcasa Cobayo Proteico |
description |
El cuy (Cavia Porcellus) mamífero herbívoro y adaptable a consumir insumos limitados para otros monogástricos, originario de la zona andina, con una gran capacidad de adecuarse a diferentes climas, además, una de las especies que posee una de las carnes más proteicas, hoy en día las ganancias en su producción vienen siendo reducidas por los altos costos en alimentación. Deseando aportar en la búsqueda de alternativas para obtener mayor productividad se optó por utilizar materia prima oriunda de la zona y con alto valor nutricional como lo viene siendo el tarwi y la mashua. El objetivo fue evaluar el efecto de incluir harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en el consumo, ganancia de peso, conversión alimenticia, características fisicoquímicas y químico proximal de cuyes en etapa de crecimientoengorde. El trabajo se desarrolló en una granja en la ciudad de Tarma-Junín, Perú, ubicado a 3050 m.s.n.m., se trabajó con 32 cuyes machos de raza Perú de 4 semanas de edad que fueron distribuidos en cuatro tratamientos, 8 repeticiones y 4 cuyes por jaula. Los tratamientos fueron: tratamiento 1 (inclusión 18% de harina de tarwi), tratamiento 2 (inclusión 25% de harina de mashua), tratamiento 3 (inclusión de 25% de harina de mashua y 18% de harína de tarwi) y tratamiento 4 (alimento comercial) concentrado peletizado a base de afrecho y harina de alfalfa, siendo el maíz molido reemplazado por la harina de mashua y la torta de soya por la harina de tarwi. Se suministró 100 g de alimento integral al día por cuy y agua ad livitum. El tiempo de duración del experimento fue de 40 días, 20 días para la etapa de crecimiento y 20 días para la etapa de engorde. Se empleó el Diseño Completamente al azar, evidenciándose diferencia estadística (p<0,05) en la etapa de crecimiento, mas no en la de engorde, en la caracterización químico proximal, principalmente en el contenido proteico, siendo el alimento con mayor valor, el tratamiento sobre la respuesta 3 con 24.87%, así mismo se obtuvo la conversión alimenticia más eficaz llegando a 3.34. En cuanto a lo económico, el tratamiento 1 obtuvo los mejores resultados con 26.77% de rentabilidad y 1.37 de B/C. Los resultados demuestran que incluir harina de mashua y tarwi en alimento balanceado para cuyes aumenta el valor nutritivo del alimento y la carcasa posee buen sabor. Por lo que es recomendable su uso en la alimentación animal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-07T20:44:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-07T20:44:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/5910 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/5910 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5910/4/T010_75107545_T.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5910/3/T010_75107545_T.pdf.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5910/1/T010_75107545_T.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5910/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
39f0860e81ad71f605db9466dbd68ce9 23a42f37389bb0d51e4ee32ea02b4192 7aefa17d3b7db6013e3b9f14fef05adc c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841722287866249216 |
spelling |
Parraga Melgarejo, NancyAcuña Beraun, Sayuri Rosangela2020-08-07T20:44:40Z2020-08-07T20:44:40Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12894/5910El cuy (Cavia Porcellus) mamífero herbívoro y adaptable a consumir insumos limitados para otros monogástricos, originario de la zona andina, con una gran capacidad de adecuarse a diferentes climas, además, una de las especies que posee una de las carnes más proteicas, hoy en día las ganancias en su producción vienen siendo reducidas por los altos costos en alimentación. Deseando aportar en la búsqueda de alternativas para obtener mayor productividad se optó por utilizar materia prima oriunda de la zona y con alto valor nutricional como lo viene siendo el tarwi y la mashua. El objetivo fue evaluar el efecto de incluir harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en el consumo, ganancia de peso, conversión alimenticia, características fisicoquímicas y químico proximal de cuyes en etapa de crecimientoengorde. El trabajo se desarrolló en una granja en la ciudad de Tarma-Junín, Perú, ubicado a 3050 m.s.n.m., se trabajó con 32 cuyes machos de raza Perú de 4 semanas de edad que fueron distribuidos en cuatro tratamientos, 8 repeticiones y 4 cuyes por jaula. Los tratamientos fueron: tratamiento 1 (inclusión 18% de harina de tarwi), tratamiento 2 (inclusión 25% de harina de mashua), tratamiento 3 (inclusión de 25% de harina de mashua y 18% de harína de tarwi) y tratamiento 4 (alimento comercial) concentrado peletizado a base de afrecho y harina de alfalfa, siendo el maíz molido reemplazado por la harina de mashua y la torta de soya por la harina de tarwi. Se suministró 100 g de alimento integral al día por cuy y agua ad livitum. El tiempo de duración del experimento fue de 40 días, 20 días para la etapa de crecimiento y 20 días para la etapa de engorde. Se empleó el Diseño Completamente al azar, evidenciándose diferencia estadística (p<0,05) en la etapa de crecimiento, mas no en la de engorde, en la caracterización químico proximal, principalmente en el contenido proteico, siendo el alimento con mayor valor, el tratamiento sobre la respuesta 3 con 24.87%, así mismo se obtuvo la conversión alimenticia más eficaz llegando a 3.34. En cuanto a lo económico, el tratamiento 1 obtuvo los mejores resultados con 26.77% de rentabilidad y 1.37 de B/C. Los resultados demuestran que incluir harina de mashua y tarwi en alimento balanceado para cuyes aumenta el valor nutritivo del alimento y la carcasa posee buen sabor. Por lo que es recomendable su uso en la alimentación animal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Alimento balanceadoCarcasaCobayoProteicoEfecto del suplemento nutricional de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la dieta de cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento - engordeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias AplicadasTitulo ProfesionalIngeniero AgroindustrialTHUMBNAILT010_75107545_T.pdf.jpgT010_75107545_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6999http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5910/4/T010_75107545_T.pdf.jpg39f0860e81ad71f605db9466dbd68ce9MD54TEXTT010_75107545_T.pdf.txtT010_75107545_T.pdf.txtExtracted texttext/plain151752http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5910/3/T010_75107545_T.pdf.txt23a42f37389bb0d51e4ee32ea02b4192MD53ORIGINALT010_75107545_T.pdfT010_75107545_T.pdfapplication/pdf3306082http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5910/1/T010_75107545_T.pdf7aefa17d3b7db6013e3b9f14fef05adcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5910/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/5910oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/59102022-06-02 04:18:54.981DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).