Preparación de solución coloidal molecular a partir de sílice y agua salina natural, para producir “silicato de sodio"
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tiene por objetivo realizar un estudio previo en laboratorio de la sílice amorfo de Pachacayo, para el caso se analizan las diferentes alternativas metodológicas, recogiendo información de los precios, calidad y cantidad de los no metálicos de nuestra región del centro de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11220 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Solución coloidal molecular Sílice Agua salina natural Silicato de sodio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.00 |
Sumario: | El trabajo de investigación tiene por objetivo realizar un estudio previo en laboratorio de la sílice amorfo de Pachacayo, para el caso se analizan las diferentes alternativas metodológicas, recogiendo información de los precios, calidad y cantidad de los no metálicos de nuestra región del centro del Perú. El silicato de sodio tradicionalmente se obtiene con dióxido de sodio y carbonato de sodio, a temperatura de 1200°C, el producto resultante es el vidrio soluble alcalino, lo cual se le da diversos usos en la industria. Posteriormente, el silicato obtenido se hidroliza a un pH del orden de 9 o superiores y para precipitar se usa pHs comprendidos entre 9 y 3. A pHs inferiores a 3 se forma una solución coloidal de ácido silícico que se estabiliza con sales metálicas. Los silicatos son todos aquellos minerales que tienen como unidad básica fundamental al tetraedro de silicio (SiO4)4-, un catión de silicio (Si4+) enlazado con 4 aniones de oxígeno (O2-), los cuales se hallan dispuestos a su alrededor en las direcciones de los vértices de un tetraedro. En el proceso de hidrometalurgia se realizan una serie de reacciones químicas de cargas y fuerzas superficiales electrostáticas través de las cuales los minerales no metálicos varían su estructura, composición y se disuelven. Además, ocurre las fuerzas estructurales de hidroxilación, la interacción ión/dipolo, predominantemente los enlaces de interacciones de puentes de hidrógeno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).