Estabilización de suelo arcillo con silicato de sodio en el Jr. Apurímac Moyobamba 2024
Descripción del Articulo
La investigación "Estabilización de suelo arcilloso con silicato de sodio en el Jr. Apurímac, Moyobamba, 2024" contribuye al ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, al mejorar la calidad del suelo para infraestructuras sostenibles.El estudiobuscaanalizar losefectos del silicatode s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159179 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/159179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estabilización del suelo Silicato de sodio Mecánica de suelos Arcillas Infraestructura sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La investigación "Estabilización de suelo arcilloso con silicato de sodio en el Jr. Apurímac, Moyobamba, 2024" contribuye al ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, al mejorar la calidad del suelo para infraestructuras sostenibles.El estudiobuscaanalizar losefectos del silicatode sodioen suelosarcillososmediante tres objetivos específicos: caracterizar el suelo, evaluar su compactación (ensayo Proctor) y determinar su capacidad portante (ensayo CBR). El enfoque es cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño cuasiexperimental. La población es el suelo del Jr. Apurímac en Moyobamba, con unamuestra representativa extraída a 1,5 m de profundidad. Los resultadosmuestran que el suelo estudiado, clasificado como arcilla de baja plasticidad (CL, según SUCS), mejoró su capacidad portante con la adición del 10% de silicato de sodio, alcanzando un valor CBR del 7.59%, mientras que porcentajes mayores redujeron su estabilidad. Se concluye que el 10% es la proporción óptima para mejorar las propiedades mecánicas sin comprometer su estabilidad, ofreciendo una solución económica y ambientalmente viable para estabilizar suelos en proyectos de pavimentación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).