Estado poblacional de Rhinella yanachaga Lehr, Pramuk, Hedges and Córdova en el bosque de neblina, Sector San Alberto – Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Oxapampa

Descripción del Articulo

El sapo arbóreo Rhinella yanachaga, especie endémica categorizado en Peligro de extinción, protegida por el Estado Peruano dentro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, se describió su distribución y morfología por trabajos previos, pero existen vacíos sobre su dinámica, estructura poblacional y p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Trucios, Shirley Melanny Ross
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5093
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosque de neblina
Estado poblacional
Gradiente altitudinal
Descripción
Sumario:El sapo arbóreo Rhinella yanachaga, especie endémica categorizado en Peligro de extinción, protegida por el Estado Peruano dentro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, se describió su distribución y morfología por trabajos previos, pero existen vacíos sobre su dinámica, estructura poblacional y preferencia de microhábitat. Ésta investigación se realizó en dos épocas del año sobre una gradiente altitudinal de 400 m (2400 a 2800 m.s.n.m.) en el Bosque de Neblina del Parque Nacional Yanachaga Chemillén. Se empleó el método de transectos de banda fija donde se realizaron recorridos nocturnos (19:00 p.m. - 00:00 a.m.) a lo largo de cada transecto, detectando la presencia de éstos individuos. Se realizaron 24 muestreos en total, con 3 repeticiones en cada uno de los 4 transectos, aplicando búsqueda y captura por inspección visual. Se consideraron individuos mayores o iguales a 20 mm de LHC (Longitud Hocico-Cloaca), identificando el sexo, longitud (mm), microhábitat, coordenadas de ubicación y condiciones climáticas de temperatura y humedad relativa. La población varió en los cuatro transectos y entre las dos épocas de muestreo, siendo la época seca con mayor cantidad de individuos. La mayoría de ellos, tuvieron preferencia por las hojas y helechos como microhábitat. Se observó dimorfismo sexual, los machos fueron significativamente más pequeños que las hembras, habiendo mostrado relación directa con la longitud LHC de cada ejemplar de R. yanachaga.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).