Implantación del scoring de crédito para mejorar la gestión de créditos en Corporación J&M SAC, 2021 - 2022
Descripción del Articulo
Actualmente se tiene un problema generalizado en las empresas del sector financiero, microfinanciero y comercial, que es la deficiente gestión de créditos en la cartera, cobranza y morosidad, ya que ésta última se ha ido incrementando, y sobre todo en pandemia ha sido un incremento muy significativo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9164 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9164 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Scoring crédito riesgo morosidad cobranzas colocaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Actualmente se tiene un problema generalizado en las empresas del sector financiero, microfinanciero y comercial, que es la deficiente gestión de créditos en la cartera, cobranza y morosidad, ya que ésta última se ha ido incrementando, y sobre todo en pandemia ha sido un incremento muy significativo y hasta muy grave de la morosidad; y esto no es ajeno a la empresa, por ello se plantea el problema general ¿En qué medida la implantación del Scoring de crédito mejora la gestión de créditos en Corporación J&M SAC, 2021-2022?. El objetivo general es Determinar en qué medida la implantación del Scoring de crédito mejora la gestión de créditos en Corporación J&M SAC, 2021-2022. La hipótesis general es La implantación del Scoring de crédito mejora de manera significativa la gestión de créditos en Corporación J&M SAC, 2021-2022. El diseño metodológico comprende el tipo de investigación que es aplicada, cuyo nivel o alcance es aplicativa; cómo método general se usó el método científico, y como métodos específicos el hipotético-deductivo, inductivodeductivo, analítico y experimental. El diseño de la investigación fue el modelo cuasiexperimental. La población para ésta investigación fue finita y estuvo conformada por 756 clientes con créditos vigentes, siendo la muestra por investigar de 78 clientes. Las técnicas de recopilación de datos fueron la observación estructurada y el análisis de contenido cuantitativo. Los instrumentos fueron la ficha de observación y el cuadro de registro. Las técnicas de procesamiento de datos se agruparon, estructuraron y tabularon, con el software Excel y SPSS. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).