Exportación Completada — 

El soborno y las redes sociales en el Mercado Modelo de Huancayo – 2017

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo general describir las funciones de las redes sociales en las prácticas de soborno en el mercado Modelo de Huancayo durante el año 2017. En todo el proceso de la investigación se utilizó el método etnográfico, el cual sirvió de guía para la descripción e interpre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olivera Palomino, Yesly Violeta, Sauñi Barrionuevo, Cesar Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4527
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Soborno
Redes sociales
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo general describir las funciones de las redes sociales en las prácticas de soborno en el mercado Modelo de Huancayo durante el año 2017. En todo el proceso de la investigación se utilizó el método etnográfico, el cual sirvió de guía para la descripción e interpretación de las actividades cotidianas que realizan los actores y sus lógicas culturales en relación al soborno y las redes sociales. El grupo de actores que formaron parte de la muestra estuvo conformado por comerciantes formales, comerciantes informales y policías municipales que laboran en el perímetro del mercado Modelo de Huancayo, a quienes se les fue identificando mediante un muestreo en cadena, que consistió en identificar a unos primeros actores involucrados en prácticas de soborno, y gracias a la información que estos aportaron se fueron identificando más actores hasta conformar la muestra con la que se trabajó. Los resultados de la investigación fueron que las redes sociales desempeñan tres funciones principales en las prácticas de soborno en el mercado Modelo de Huancayo, las cuales son: normalizar las prácticas de soborno entre los integrantes de la red, al darse estas de maneras frecuente y colectiva; disminuir el riesgo de que los actores que llevan a cabo el soborno sean sancionados, ya que esta práctica se da entre personas que tienen algún tipo de vínculo altamente valorado; y facilitar el intercambio de recursos entre todos los miembros de la red, al servir los vínculos como vías para la transferencia del soborno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).