Factores socioculturales prevalentes relacionados al destete temprano en madres atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja – 2012
Descripción del Articulo
Introducción: La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es un proceso fundamental para la salud y desarrollo de los lactantes, sin embargo, no ha logrado mantenerse por el periodo recomendado por la OMS y la UNICEF (seis meses). El destete temprano se ha relacionado a factores socioculturales como edad,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3144 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3144 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Destete temprano Lactancia materna exclusiva Factores socioculturales |
id |
UNCP_32666bf3be2d1ffed37ecbf8cfe2c451 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3144 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores socioculturales prevalentes relacionados al destete temprano en madres atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja – 2012 |
title |
Factores socioculturales prevalentes relacionados al destete temprano en madres atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja – 2012 |
spellingShingle |
Factores socioculturales prevalentes relacionados al destete temprano en madres atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja – 2012 Rivas Travezaño, Miguel Ángel Destete temprano Lactancia materna exclusiva Factores socioculturales |
title_short |
Factores socioculturales prevalentes relacionados al destete temprano en madres atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja – 2012 |
title_full |
Factores socioculturales prevalentes relacionados al destete temprano en madres atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja – 2012 |
title_fullStr |
Factores socioculturales prevalentes relacionados al destete temprano en madres atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja – 2012 |
title_full_unstemmed |
Factores socioculturales prevalentes relacionados al destete temprano en madres atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja – 2012 |
title_sort |
Factores socioculturales prevalentes relacionados al destete temprano en madres atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja – 2012 |
author |
Rivas Travezaño, Miguel Ángel |
author_facet |
Rivas Travezaño, Miguel Ángel Sánchez Dávila, Suly Paola |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez Dávila, Suly Paola |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rivas Travezaño, Miguel Ángel Sánchez Dávila, Suly Paola |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rivas Travezaño, Miguel Ángel Sánchez Dávila, Suly Paola |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Destete temprano Lactancia materna exclusiva Factores socioculturales |
topic |
Destete temprano Lactancia materna exclusiva Factores socioculturales |
description |
Introducción: La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es un proceso fundamental para la salud y desarrollo de los lactantes, sin embargo, no ha logrado mantenerse por el periodo recomendado por la OMS y la UNICEF (seis meses). El destete temprano se ha relacionado a factores socioculturales como edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación, entre otros, por eso consideramos necesario estudiar dichos factores socioculturales relacionados al destete temprano ya que paradójicamente, a diferencia de lo que ocurre en otros campos de la medicina, los factores identificados en otros países no son de tipo médico, fisiológico o patológico, sino de índole sociocultural. Los factores socioculturales han sido descritos en estudios realizados en poblaciones de la costa y en capitales de departamento, desconociéndose qué es lo que ocurre en otras poblaciones, especialmente en poblados andinos como Jauja. Objetivo: Determinar los factores socioculturales (edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación, paridad, tipo de parto, primera tetada, planificación del último embarazo y conocimiento acerca de la lactancia materna exclusiva) con mayor prevalencia relacionados al destete temprano en el Hospital Domingo Olavegoya de Jauja y asimismo determinar cuál de todos ellos es el factor sociocultural más prevalente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico descriptivo, transversal y prospectivo en el Hospital Domingo Olavegoya – Jauja. La población en estudio estuvo constituida por todos los nacimientos (256) ocurridos de madres atendidas en dicho hospital, desde el mes de marzo hasta mayo del año 2012 y que cumplían 6 meses de vida de setiembre a noviembre de dicho año. Del universo (256), se excluyó a 25 mujeres (9 que no deseaban participar, 7 con domicilio incorrecto y/o cambio de domicilio, 6 con direcciones que no se lograron encontrar y a las cuales no se pudo contactar por otros medios; y 3 por viaje materno) y se aplicó una encuesta a las 231madres restantes que fueron divididas en dos grupos: las madres de los 89 lactantes que destetaron antes de los seis, y las madres de 142 lactantes que recibieron lactancia materna exclusiva hasta los seis meses en ambos grupos se determinó la prevalencia de dichos factores sociocultares y posteriormente fueron comparados. La información obtenida se procesó en el programa SPSS20 y se analizó mediante tablas de distribución de frecuencias absolutas, relativas y de contingencia. Resultados: Se evidencian que el 38.5% de la población realizo el destete temprano (antes de los seis meses) y el 61.5% de la población mantuvo LME por 6 meses. Se demostró que los factores socioculturales mencionados si intervienen en el destete temprano en la práctica de la lactancia materna exclusiva. Conclusiones: El destete temprano se asoció significativamente con la edad (< 20 años), tipo de ocupación (madre estudiante y trabajadora dependiente), paridad (madre gran multípara), tipo de parto (distócico) y bajo nivel de conocimiento acerca de la lactancia materna exclusiva. También se concluyó que la interrupción temprana de la lactancia materna exclusiva en el Hospital Domingo Olavegoya de Jauja se da con mayor frecuencia a los cuatro meses. Se concluye además que las madres que desconocen sobre la LME y sus beneficios presentan 44veces más riesgo de destete temprano comparado con las madres que tienen conocimiento aceptable acerca del tema. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-07T03:31:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-07T03:31:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3144 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3144 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3144/4/Rivas%20Traveza%c3%b1o.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3144/1/Rivas%20Traveza%c3%b1o.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3144/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3144/3/Rivas%20Traveza%c3%b1o.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
26e08d4ab06fc08fe3b778bda0b964b0 a53f0889119db7d0d80aa69a83888370 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 faca054e9d75535ffa3a7a83f289d640 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844892445235478528 |
spelling |
Rivas Travezaño, Miguel ÁngelSánchez Dávila, Suly PaolaRivas Travezaño, Miguel ÁngelSánchez Dávila, Suly Paola2018-01-07T03:31:10Z2018-01-07T03:31:10Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12894/3144Introducción: La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es un proceso fundamental para la salud y desarrollo de los lactantes, sin embargo, no ha logrado mantenerse por el periodo recomendado por la OMS y la UNICEF (seis meses). El destete temprano se ha relacionado a factores socioculturales como edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación, entre otros, por eso consideramos necesario estudiar dichos factores socioculturales relacionados al destete temprano ya que paradójicamente, a diferencia de lo que ocurre en otros campos de la medicina, los factores identificados en otros países no son de tipo médico, fisiológico o patológico, sino de índole sociocultural. Los factores socioculturales han sido descritos en estudios realizados en poblaciones de la costa y en capitales de departamento, desconociéndose qué es lo que ocurre en otras poblaciones, especialmente en poblados andinos como Jauja. Objetivo: Determinar los factores socioculturales (edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación, paridad, tipo de parto, primera tetada, planificación del último embarazo y conocimiento acerca de la lactancia materna exclusiva) con mayor prevalencia relacionados al destete temprano en el Hospital Domingo Olavegoya de Jauja y asimismo determinar cuál de todos ellos es el factor sociocultural más prevalente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico descriptivo, transversal y prospectivo en el Hospital Domingo Olavegoya – Jauja. La población en estudio estuvo constituida por todos los nacimientos (256) ocurridos de madres atendidas en dicho hospital, desde el mes de marzo hasta mayo del año 2012 y que cumplían 6 meses de vida de setiembre a noviembre de dicho año. Del universo (256), se excluyó a 25 mujeres (9 que no deseaban participar, 7 con domicilio incorrecto y/o cambio de domicilio, 6 con direcciones que no se lograron encontrar y a las cuales no se pudo contactar por otros medios; y 3 por viaje materno) y se aplicó una encuesta a las 231madres restantes que fueron divididas en dos grupos: las madres de los 89 lactantes que destetaron antes de los seis, y las madres de 142 lactantes que recibieron lactancia materna exclusiva hasta los seis meses en ambos grupos se determinó la prevalencia de dichos factores sociocultares y posteriormente fueron comparados. La información obtenida se procesó en el programa SPSS20 y se analizó mediante tablas de distribución de frecuencias absolutas, relativas y de contingencia. Resultados: Se evidencian que el 38.5% de la población realizo el destete temprano (antes de los seis meses) y el 61.5% de la población mantuvo LME por 6 meses. Se demostró que los factores socioculturales mencionados si intervienen en el destete temprano en la práctica de la lactancia materna exclusiva. Conclusiones: El destete temprano se asoció significativamente con la edad (< 20 años), tipo de ocupación (madre estudiante y trabajadora dependiente), paridad (madre gran multípara), tipo de parto (distócico) y bajo nivel de conocimiento acerca de la lactancia materna exclusiva. También se concluyó que la interrupción temprana de la lactancia materna exclusiva en el Hospital Domingo Olavegoya de Jauja se da con mayor frecuencia a los cuatro meses. Se concluye además que las madres que desconocen sobre la LME y sus beneficios presentan 44veces más riesgo de destete temprano comparado con las madres que tienen conocimiento aceptable acerca del tema.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Destete tempranoLactancia materna exclusivaFactores socioculturalesFactores socioculturales prevalentes relacionados al destete temprano en madres atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja – 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedico CirujanoTHUMBNAILRivas Travezaño.pdf.jpgRivas Travezaño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8074http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3144/4/Rivas%20Traveza%c3%b1o.pdf.jpg26e08d4ab06fc08fe3b778bda0b964b0MD54ORIGINALRivas Travezaño.pdfRivas Travezaño.pdfapplication/pdf1318333http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3144/1/Rivas%20Traveza%c3%b1o.pdfa53f0889119db7d0d80aa69a83888370MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3144/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTRivas Travezaño.pdf.txtRivas Travezaño.pdf.txtExtracted texttext/plain85118http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3144/3/Rivas%20Traveza%c3%b1o.pdf.txtfaca054e9d75535ffa3a7a83f289d640MD5320.500.12894/3144oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/31442022-06-02 03:22:53.313DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.989244 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).