Factores socioculturales prevalentes relacionados al destete temprano en madres atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja – 2012

Descripción del Articulo

Introducción: La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es un proceso fundamental para la salud y desarrollo de los lactantes, sin embargo, no ha logrado mantenerse por el periodo recomendado por la OMS y la UNICEF (seis meses). El destete temprano se ha relacionado a factores socioculturales como edad,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivas Travezaño, Miguel Ángel, Sánchez Dávila, Suly Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3144
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3144
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Destete temprano
Lactancia materna exclusiva
Factores socioculturales
Descripción
Sumario:Introducción: La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es un proceso fundamental para la salud y desarrollo de los lactantes, sin embargo, no ha logrado mantenerse por el periodo recomendado por la OMS y la UNICEF (seis meses). El destete temprano se ha relacionado a factores socioculturales como edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación, entre otros, por eso consideramos necesario estudiar dichos factores socioculturales relacionados al destete temprano ya que paradójicamente, a diferencia de lo que ocurre en otros campos de la medicina, los factores identificados en otros países no son de tipo médico, fisiológico o patológico, sino de índole sociocultural. Los factores socioculturales han sido descritos en estudios realizados en poblaciones de la costa y en capitales de departamento, desconociéndose qué es lo que ocurre en otras poblaciones, especialmente en poblados andinos como Jauja. Objetivo: Determinar los factores socioculturales (edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación, paridad, tipo de parto, primera tetada, planificación del último embarazo y conocimiento acerca de la lactancia materna exclusiva) con mayor prevalencia relacionados al destete temprano en el Hospital Domingo Olavegoya de Jauja y asimismo determinar cuál de todos ellos es el factor sociocultural más prevalente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico descriptivo, transversal y prospectivo en el Hospital Domingo Olavegoya – Jauja. La población en estudio estuvo constituida por todos los nacimientos (256) ocurridos de madres atendidas en dicho hospital, desde el mes de marzo hasta mayo del año 2012 y que cumplían 6 meses de vida de setiembre a noviembre de dicho año. Del universo (256), se excluyó a 25 mujeres (9 que no deseaban participar, 7 con domicilio incorrecto y/o cambio de domicilio, 6 con direcciones que no se lograron encontrar y a las cuales no se pudo contactar por otros medios; y 3 por viaje materno) y se aplicó una encuesta a las 231madres restantes que fueron divididas en dos grupos: las madres de los 89 lactantes que destetaron antes de los seis, y las madres de 142 lactantes que recibieron lactancia materna exclusiva hasta los seis meses en ambos grupos se determinó la prevalencia de dichos factores sociocultares y posteriormente fueron comparados. La información obtenida se procesó en el programa SPSS20 y se analizó mediante tablas de distribución de frecuencias absolutas, relativas y de contingencia. Resultados: Se evidencian que el 38.5% de la población realizo el destete temprano (antes de los seis meses) y el 61.5% de la población mantuvo LME por 6 meses. Se demostró que los factores socioculturales mencionados si intervienen en el destete temprano en la práctica de la lactancia materna exclusiva. Conclusiones: El destete temprano se asoció significativamente con la edad (< 20 años), tipo de ocupación (madre estudiante y trabajadora dependiente), paridad (madre gran multípara), tipo de parto (distócico) y bajo nivel de conocimiento acerca de la lactancia materna exclusiva. También se concluyó que la interrupción temprana de la lactancia materna exclusiva en el Hospital Domingo Olavegoya de Jauja se da con mayor frecuencia a los cuatro meses. Se concluye además que las madres que desconocen sobre la LME y sus beneficios presentan 44veces más riesgo de destete temprano comparado con las madres que tienen conocimiento aceptable acerca del tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).