Discurso sexista en artículos publicados en revistas indexadas de las universidades de la región Junín
Descripción del Articulo
La lengua va adaptándose paulatinamente a los cambios que exige la sociedad, y en temas de género no va a ser la excepción. Por ello, una lengua usada de modo que prescinda o invisibilice a hombres o mujeres como sujetos sociales, implica la negación de los mismos y contribuye a la permanencia de pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7441 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7441 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sexismo Género gramatical Androcentrismo Publicación académica Divulgación científica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La lengua va adaptándose paulatinamente a los cambios que exige la sociedad, y en temas de género no va a ser la excepción. Por ello, una lengua usada de modo que prescinda o invisibilice a hombres o mujeres como sujetos sociales, implica la negación de los mismos y contribuye a la permanencia de prejuicios que lucen naturalizados. Es así que esta investigación tiene un propósito de doble trascendencia: por un lado, enfocar las perspectivas del sexismo – patriarcado, dominación masculina, performatividad del género, dimorfismo sexual cerebral- y las formas de un discurso sexista en el español. Por otro lado, reflexionar sobre la continuación del discurso sexista en las publicaciones de divulgación científica. Dada la naturaleza cualitativa de este estudio, se utilizaron el análisis documental y hermenéutico. Así, se encontró que, por un lado, en contra de lo que frecuentemente se defiende, persiste hegemónicamente la redacción androcentrista y se sigue optando por el uso genérico del masculino. Quedando claro hasta qué punto es necesaria la reflexión sobre la permanencia del sexismo en el ámbito académico, la importancia de esta tesis estriba en desnaturalizar la invisibilidad de la mujer y consecuente necesidad de hacer notoria su presencia. Además de proponer la Guía Orientativa para el uso del lenguaje no sexista en la redacción académica y así educar en el empleo del idioma en pro de la igualdad entre mujeres y varones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).