Calidad del hábitat de Telmatobius macrostomus - Reserva Nacional de Junin
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en las regiones Pasco y Junín dentro de los distritos de Ninacaca, Vicco y Carhuamayo, Ondores respectivamente dentro de la zona circunlacustre del lago Junín, en los afluentes a este lago; el objetivo principal fue Describir el hábitat de Telmatobius macrostomus, (Pet...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6120 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6120 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitat Ecosistema Circunlacustre Telmatobius macrostomus |
Sumario: | La investigación se desarrolló en las regiones Pasco y Junín dentro de los distritos de Ninacaca, Vicco y Carhuamayo, Ondores respectivamente dentro de la zona circunlacustre del lago Junín, en los afluentes a este lago; el objetivo principal fue Describir el hábitat de Telmatobius macrostomus, (Peters, 1973). La investigación fue de tipo descriptivo básico de corte transversal. El propósito es aportar el conocimiento sobre las características del hábitat de Telmatobius macrostomus, (Peters, 1973), dentro los cuales se pudo obtener tres tipos de ecosistemas, los cuales probablemente presentan características específicas dentro de las cuales se observaron las siguientes descripciones en relación a cada uno de los parámetros analizados mediante componentes principales dentro ello se observó dos grupos que describen el hábitat de Telmatobius macrostomus. Entendiendo que dichos grupo están conformado por componentes 01 y 02 los cuales describen la característica del hábitat, representando un 77.942 % de la variancia y esto hace que no se pierda información valiosa del total de datos tomados en campo. Mediante la similitud de distancias euclinianas se obtuvo grupos representados de la siguiente forma: primer grupo Palomayo, Pacccha y Caracochan el segundo grupo por los puntos Santa María de Llaccta, Huayre, Alpaicayan y Huegron y el tercer grupo conformado solo por Chacachimpa los cuales presentan características específicas de acuerdo a las figuras 12, 13, 14 y 15 en las cuales se puede observar dichos paramentos agrupados para describir el hábitat de Telmatobius macrostomus. Obteniendo de esto que para los puntos Palomayo, Pacccha y Caracochan presentan alta correlación directa con el Número de individuos y porcentaje de cobertura con 0.7532 y 0.8442 respectivamente. Mientras que en función al Número de individuos, las variables temperatura y oxígeno disuelto también juegan un papel representativo según muestra el diagrama con correlaciones directas de 0.6448 y 0.5167 respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).