Cambio climático y caracterización de los ecoclimas de los flancos oriental y occidental del Valle del Mantaro
Descripción del Articulo
El Cambio Climático como fenómeno global tiene efecto en el clima a nivel mundial incluyendo las regiones del Perú, por consiguiente, la cuenca del rio Mantaro y el Valle del Mantaro. El objetivo fue caracterizar los climas del flanco oriental y flanco occidental, del valle Mantaro. Se utilizó infor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11736 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11736 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio climático, flanco oriental y occidental info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Sumario: | El Cambio Climático como fenómeno global tiene efecto en el clima a nivel mundial incluyendo las regiones del Perú, por consiguiente, la cuenca del rio Mantaro y el Valle del Mantaro. El objetivo fue caracterizar los climas del flanco oriental y flanco occidental, del valle Mantaro. Se utilizó información estadística de SENAMHI de la precipitación pluvial con datos tabulados de once años comprendido entre el 2000 y 2010, de diez estaciones meteorológicas, con siete ubicados en la margen izquierda Jauja, Ingenio, Comas, Runatullo, Santa Ana, Shullcas, Viques y tres en la margen derecha Huayao, San Juan de Jarpa y Laive. Se utilizaron los métodos analíticos, correlacional de corte transversal. Se sistematizaron los datos por totales mensuales y anuales, se graficó y se hizo el cálculo estadístico con (Exel, PSS Statistics v23.0.0). Los resultados son los más altos enero (118.5 mm), febrero (117.1 mm) y marzo (123.8 mm) descienden en abril (45.7 mm) y mayo (17.6 mm) y los más bajos Junio (7.4 mm), y Julio (13.4 mm) ascienden en setiembre (35.2 mm) octubre (75.1 mm) noviembre (72.9 mm) y el más alto en diciembre (115.4 mm); los meses extremos acumulan mayor precipitación y siendo más bajos en los meses intermedios. Los promedios de precipitaciones totales mensuales anuales acumulados periodos de once años, las estaciones del flanco izquierdo son más altos, Runatullo (3498 msnm) con 1042.2 mm, Comas (3590 msnm) 906.5 mm y la más baja Viques (3218 msnm) 608.4 mm; en el flanco derecho San Juan de Jarpa (3671 msnm) 812.2 mm, Huayao (3328 msnm) 657.9 mm, hay más precipitaciones pluviales en lugares de mayores altitudes en relación a bajas altitudes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).