Aplicación de metodologías para minimizar el costo de operación y costo de falla a corto plazo de un sistema eléctrico

Descripción del Articulo

Antes de comenzar a ver las implicancias que tiene la interrupción del suministro eléctrico en el sector industrial del país, resulta fundamental entender el concepto de costo de falla, sus alcances y las formas de calcularlo. Para definir este concepto, se recurrirá en primera instancia a lo que di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Ricse, Michael Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3607
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicación de metodologías
Costo de operación
Costo de falla
Sistema eléctrico
id UNCP_2ba0e6a4a2259c5a739d4a10fd1c2095
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3607
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de metodologías para minimizar el costo de operación y costo de falla a corto plazo de un sistema eléctrico
title Aplicación de metodologías para minimizar el costo de operación y costo de falla a corto plazo de un sistema eléctrico
spellingShingle Aplicación de metodologías para minimizar el costo de operación y costo de falla a corto plazo de un sistema eléctrico
Rojas Ricse, Michael Richard
Aplicación de metodologías
Costo de operación
Costo de falla
Sistema eléctrico
title_short Aplicación de metodologías para minimizar el costo de operación y costo de falla a corto plazo de un sistema eléctrico
title_full Aplicación de metodologías para minimizar el costo de operación y costo de falla a corto plazo de un sistema eléctrico
title_fullStr Aplicación de metodologías para minimizar el costo de operación y costo de falla a corto plazo de un sistema eléctrico
title_full_unstemmed Aplicación de metodologías para minimizar el costo de operación y costo de falla a corto plazo de un sistema eléctrico
title_sort Aplicación de metodologías para minimizar el costo de operación y costo de falla a corto plazo de un sistema eléctrico
author Rojas Ricse, Michael Richard
author_facet Rojas Ricse, Michael Richard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castañeda Quinte, Manuel Dacio
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Ricse, Michael Richard
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aplicación de metodologías
Costo de operación
Costo de falla
Sistema eléctrico
topic Aplicación de metodologías
Costo de operación
Costo de falla
Sistema eléctrico
description Antes de comenzar a ver las implicancias que tiene la interrupción del suministro eléctrico en el sector industrial del país, resulta fundamental entender el concepto de costo de falla, sus alcances y las formas de calcularlo. Para definir este concepto, se recurrirá en primera instancia a lo que dice la legislación vigente. La ley de concesiones eléctricas, define el costo de falla o costo de racionamiento como: “el costo por Kwh incurrido, en promedio, por los usuarios, al no disponer de energía, y tener que generarla con generadores de emergencia, si así conviniera”. Posteriormente la ley agrega en el mismo artículo: “Este costo de racionamiento se calculará como valor único y será representativo de los déficit más frecuentes que pueden presentarse en el sistema eléctrico”. También podría definirse como lo que estarían dispuestos a pagar los usuarios por 1 kWh adicional en condiciones de racionamiento o interrupción del suministro eléctrico, es decir, cuando la oferta del sistema no es capaz de satisfacer por completo la suma de las demandas individuales de la totalidad de los usuarios. Es relevante mencionar que aunque cada consumidor, sea residencial, comercial, industrial o de cualquier naturaleza, tiene un costo de falla distinto, la ley uniforma las disposiciones distintas a pagar y establece un valor único que corresponde a un promedio de ellas. Otra forma de definir el costo de falla en el suministro eléctrico, que aparece en la literatura, es como una medida en unidades monetarias del daño económico y/o social que sufren los consumidores, producto de la reducción de la calidad de servicio, y en especial por la energía no suministrada. La ley de concesiones también establece en otro de sus artículos, refiriéndose a las empresas generadoras que: “Estas, por su parte, deberán pagar a sus clientes distribuidores o finales sometidos a regulación de precios, cada kWh de déficit que los haya afectado, sobre la base de sus consumos normales, a un valor igual a la diferencia entre el costo de racionamiento y el costo básico de la energía”. En este punto, la ley de concesiones hace una clara alusión a que las empresas generadoras deben compensar a sus usuarios por los gastos y/o pérdidas que sufrieron producto de la falta de suministro eléctrico. Para el desarrollo del presente trabajo se dividió en cuatro capítulos, el primero de ellos dedicándose a los conceptos generales de investigación, en el segundo capítulo se trato las definiciones, el origen y clasificación de las pérdidas de energía, en el tercer capítulo se trato sobre la metodología y el análisis econométrico para determinarla estimación de las pérdidas de energía y finalmente en el capítulo cuarto se realiza la evaluación de la metodología en base a una muestra según una encuesta en los sectores residenciales, comerciales e industriales.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-22T11:58:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-22T11:58:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3607
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3607
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3607/4/Rojas%20Ricse.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3607/1/Rojas%20Ricse.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3607/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3607/3/Rojas%20Ricse.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f4703534b7ca2bb9172dcebc0577decf
17d46248875faeec7e89124151ca970f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7ffb6fd6455fb39dc43b83ca0dfa14d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722291208060928
spelling Castañeda Quinte, Manuel DacioRojas Ricse, Michael Richard2018-01-22T11:58:21Z2018-01-22T11:58:21Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/3607Antes de comenzar a ver las implicancias que tiene la interrupción del suministro eléctrico en el sector industrial del país, resulta fundamental entender el concepto de costo de falla, sus alcances y las formas de calcularlo. Para definir este concepto, se recurrirá en primera instancia a lo que dice la legislación vigente. La ley de concesiones eléctricas, define el costo de falla o costo de racionamiento como: “el costo por Kwh incurrido, en promedio, por los usuarios, al no disponer de energía, y tener que generarla con generadores de emergencia, si así conviniera”. Posteriormente la ley agrega en el mismo artículo: “Este costo de racionamiento se calculará como valor único y será representativo de los déficit más frecuentes que pueden presentarse en el sistema eléctrico”. También podría definirse como lo que estarían dispuestos a pagar los usuarios por 1 kWh adicional en condiciones de racionamiento o interrupción del suministro eléctrico, es decir, cuando la oferta del sistema no es capaz de satisfacer por completo la suma de las demandas individuales de la totalidad de los usuarios. Es relevante mencionar que aunque cada consumidor, sea residencial, comercial, industrial o de cualquier naturaleza, tiene un costo de falla distinto, la ley uniforma las disposiciones distintas a pagar y establece un valor único que corresponde a un promedio de ellas. Otra forma de definir el costo de falla en el suministro eléctrico, que aparece en la literatura, es como una medida en unidades monetarias del daño económico y/o social que sufren los consumidores, producto de la reducción de la calidad de servicio, y en especial por la energía no suministrada. La ley de concesiones también establece en otro de sus artículos, refiriéndose a las empresas generadoras que: “Estas, por su parte, deberán pagar a sus clientes distribuidores o finales sometidos a regulación de precios, cada kWh de déficit que los haya afectado, sobre la base de sus consumos normales, a un valor igual a la diferencia entre el costo de racionamiento y el costo básico de la energía”. En este punto, la ley de concesiones hace una clara alusión a que las empresas generadoras deben compensar a sus usuarios por los gastos y/o pérdidas que sufrieron producto de la falta de suministro eléctrico. Para el desarrollo del presente trabajo se dividió en cuatro capítulos, el primero de ellos dedicándose a los conceptos generales de investigación, en el segundo capítulo se trato las definiciones, el origen y clasificación de las pérdidas de energía, en el tercer capítulo se trato sobre la metodología y el análisis econométrico para determinarla estimación de las pérdidas de energía y finalmente en el capítulo cuarto se realiza la evaluación de la metodología en base a una muestra según una encuesta en los sectores residenciales, comerciales e industriales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Aplicación de metodologíasCosto de operaciónCosto de fallaSistema eléctricoAplicación de metodologías para minimizar el costo de operación y costo de falla a corto plazo de un sistema eléctricoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILRojas Ricse.pdf.jpgRojas Ricse.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7860http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3607/4/Rojas%20Ricse.pdf.jpgf4703534b7ca2bb9172dcebc0577decfMD54ORIGINALRojas Ricse.pdfRojas Ricse.pdfapplication/pdf1924328http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3607/1/Rojas%20Ricse.pdf17d46248875faeec7e89124151ca970fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3607/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTRojas Ricse.pdf.txtRojas Ricse.pdf.txtExtracted texttext/plain132408http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3607/3/Rojas%20Ricse.pdf.txt7ffb6fd6455fb39dc43b83ca0dfa14d0MD5320.500.12894/3607oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/36072024-10-17 16:52:19.429DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.851691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).