Proceso de socialización en niños(as) con discapacidad de impedimento motriz cerebral (IMOC – leve moderado) (estudio de caso)

Descripción del Articulo

La presente investigación de la Tesis titulada “PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN NIÑOS(AS) CON DISCAPACIDAD DE IMPEDIMENTO MOTRIZ CEREBRAL (IMOC-LEVEMODERADO)”. Aborda los problemas socioculturales que se presentan en la socialización de una niña con discapacidad de (IMOC – LEVE MODERADO) (estudio de cas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparco Gala, Brony Erik
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3021
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3021
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso
Socialización
Niños(as)
Impedimento motriz cerebral
Descripción
Sumario:La presente investigación de la Tesis titulada “PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN NIÑOS(AS) CON DISCAPACIDAD DE IMPEDIMENTO MOTRIZ CEREBRAL (IMOC-LEVEMODERADO)”. Aborda los problemas socioculturales que se presentan en la socialización de una niña con discapacidad de (IMOC – LEVE MODERADO) (estudio de caso) en sus espacios elementales de convivencia del hogar, escuela, barrio e instituciones del entorno. Como punto de partida para sustentar el tema de investigación recurrí a diversas teorías como: “Socialización laboral y educacional” de Bisceglia Nicolás. A sí mismo la teoría “representaciones culturales de la discapacidad” de Shakespeare Tom, sustenta que el papel de la cultura es el tratamiento negativo (opresor) de las personas con discapacidad; las Teorías de “los gestos, self, e interacción” de Mead George H. los gestos son un modo de comunicación, self empoderar e interacción, permiten interactuar a nivel racional con el discapacitado, la teoría de “vida cotidiana y el derecho moral” de Goffman Irving, sustenta que la cotidianidad es fundamental para la socialización y todos los actores sociales con particularidades tienen el derecho moral de inclusión social, y su teoría de “la fachada” todo actor social encarna una fachada determinada a nivel que el entorno lo asigna, como tal convirtiéndose en una representación colectiva, y sus teorías referentes a “la mitificación” que refiere la existencia de la falsa idea o percepción y teoría de la “doble moral de las instituciones” la actuación en las instituciones sirve sobre todo para expresar características de la tarea y no del actor social, también hice uso la teoría de Habermas “la cultura y el mundo vital” sostiene que, una cultura organizada produce integración social, por ultimo considere a Gonzalo Portocarrero “la cultura y el lenguaje” sustenta que el lenguaje es a la vez coagulo y fluido, cárcel y cincel. A si mismo se toma como referencia la educación inclusiva y especial de Marchessi Álvaro. La tesis refleja el estudio de caso de Jashira Libe Sáenz, (sobrina) en la que se analiza todo el proceso de vida cotidiana que ejerce en sus espacios de interacción, en la que halla diversos problemas de inclusión en especial en el entorno mediato, que se caracterizan por tener constreñido la percepción estereotipada y estigmatizado frente al problema de la discapacidad de IMOC, el cual genera consecuencias para la niña y en la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).