Nueva ruralidad en el anexo de Miraflores – Sapallanga 2020
Descripción del Articulo
        La investigación se realizó con el objetivo de explicar los cambios que viene generando la nueva ruralidad en el Anexo de Miraflores – Sapallanga, 2020. El método de investigación es el científico, el estudio es de tipo básico, nivel descriptivo, enfoque cualitativo, el diseño fenomenológico. En el...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| Repositorio: | UNCP - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7549 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7549 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Nueva ruralidad Cambios económicos Cambios sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00 | 
| Sumario: | La investigación se realizó con el objetivo de explicar los cambios que viene generando la nueva ruralidad en el Anexo de Miraflores – Sapallanga, 2020. El método de investigación es el científico, el estudio es de tipo básico, nivel descriptivo, enfoque cualitativo, el diseño fenomenológico. En el trabajo de campo utilizamos las técnicas de observación y entrevista con sus respectivos instrumentos, los entrevistados fueron agricultores, ganaderos, comerciantes, transportistas, floricultores y dueños de servicio de restaurantes y hoteles. El resultado nos dice que la nueva ruralidad viene generando cambios económicos y sociales en los pobladores de Miraflores, diversificando la pluriactividad de su economía y por consiguiente la mejora de la calidad de vida. Concluimos que el cambio económico y social de Miraflores como espacio rural se conduce en el proceso de modernización influenciado por el factor externo, donde la relación de convivencia entre campo y ciudad ya no es dicotómica, la producción agropecuaria viene siendo desplazada por el sector de servicios, acentuándose la desagrarización. En lo social las prácticas urbanas son las más rutinarias en educación, saludos y estilos de vida por la cercanía a la zona urbana e influenciado por los medios de comunicación. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            