Parámetros de operación de un hidrociclón para la clasificación de relaves mineros en la UMCL – compañía Minera Milpo S.A.A.
Descripción del Articulo
La presente tesis surge de la necesidad de la Compañía Minera MILPO S.A.A. UMCL CHINCHA PERU, de clasificar los relaves mineros provenientes de la planta concentradora (Flujo másico = 687.50 Tmh⁄ y Flujo volumétrico = 1850.87 m3h⁄) en finos y gruesos, cada uno con menor y mayor granulometría respect...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4502 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4502 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parámetros Operación Hidrociclón Clasificación |
Sumario: | La presente tesis surge de la necesidad de la Compañía Minera MILPO S.A.A. UMCL CHINCHA PERU, de clasificar los relaves mineros provenientes de la planta concentradora (Flujo másico = 687.50 Tmh⁄ y Flujo volumétrico = 1850.87 m3h⁄) en finos y gruesos, cada uno con menor y mayor granulometría respectivamente, para su posterior envío a las plantas de tratamiento de relaves. Se pretende clasificar los relaves mineros mediante el uso de Hidrociclones, los cuales llegaran a separar estos relaves en dos tipos con propiedades específicas ligeramente diferentes en ambos casos con respecto a su granulometría. Para ello se ha utilizado el método de investigación inductivo – deductivo, debido a que nos apoyaremos en investigaciones anteriores para evaluar e identificar cuáles son los parámetros de operación más importantes de un hidrociclón, desde el punto de vista mecánico. El tipo de investigación es básico, debido a que se aplicara teoría y datos actuales durante el estudio del hidrociclón. El nivel de investigación es descriptivo, porque estudiaremos al hidrociclón en su estado actual y no influiremos en el funcionamiento normal de este equipo de clasificación. El diseño será el descriptivo simple, esto debido a que se recogerán datos del hidrociclón en el estado en el que se encuentra y con el fluido de trabajo con el que realiza la clasificación. Se obtendrán como resultados, que para un DO = 8 pulgadas un porcentaje de retención máxima del relave de alimentación hacia relleno en pasta de 39.88% malla-400 y para un DU = 3 pulgadas, un porcentaje de retención máxima del relave de alimentación hacia relleno en pasta de 40.46% malla-400, el cual es el más cercano al recomendado por la empresa Golder Associates (45% malla-400). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).