Modelamiento y simulación de un Hidrociclón Krebs para la clasificación de relaves mineros

Descripción del Articulo

En la presente investigación se realizó el modelamiento y simulación de un hidrociclon Krebs para clasificar los relaves provenientes de la empresa Southern Peru, para el modelamiento se utilizó el modelo empírico de Lynch y Rao que representaría cómo se comporta el hidrociclon bajo ciertas condicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Armes, Justina Beatriz, Mendoza Capacyachi, Jhon Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5042
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelamiento
Hidrociclón Krebs
Relaves mineros
Descripción
Sumario:En la presente investigación se realizó el modelamiento y simulación de un hidrociclon Krebs para clasificar los relaves provenientes de la empresa Southern Peru, para el modelamiento se utilizó el modelo empírico de Lynch y Rao que representaría cómo se comporta el hidrociclon bajo ciertas condiciones de operación y para la simulación se implementó el lenguaje de programación Matlab 7.6. Para la operación de cicloneo se utilizó una unidad móvil de ciclones que consistió de cuatro ciclones Krebs, modelo DS20B-1677 montado verticalmente en una estructura de acero y suspendido de una grúa de 70 toneladas. Para conseguir el porcentaje de sólidos en la alimentación que se requería, aproximadamente 20 minutos antes del inicio de cada prueba de cicloneo, se adicionaba agua para la dilución del curso de relaves en el canal abierto en cantidades suficientes para diluir dichos relaves. Los parámetros que se variaron y los rangos aproximados de los valores experimentales durante la prueba fueron la alimentación de relaves a los ciclones; en un rango de 23,9% a 41,7% de solidos por peso, la presión de operación del “manifold” de los ciclones; en un rango de 15 a 29 lb/in2 y el tamaño del ápex de 2,5” y 3,0” de diámetro. Para la validación experimental se contrastó los datos obtenidos de la operación de cicloneo y los datos obtenidos en la simulación; además se calculó la eficiencia de cicloneo que fue de 82,43%, además de calcular el d50 que es 127, 8 u.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).