Cultura de seguridad de información en la protección de activos informáticos en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018- 2020
Descripción del Articulo
Esta investigación denominada cultura de seguridad de información para la protección de activos informáticos en la Universidad Nacional Agraria de la Selva trató el problema referido al comportamiento de los usuarios y su relación con la protección de activos informáticos en términos de confidencial...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6838 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6838 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Seguridad de información Cultura de seguridad Ingeniería social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | Esta investigación denominada cultura de seguridad de información para la protección de activos informáticos en la Universidad Nacional Agraria de la Selva trató el problema referido al comportamiento de los usuarios y su relación con la protección de activos informáticos en términos de confidencialidad, integridad y disponibilidad. El objetivo principal fue evaluar la relación entre las dimensiones de concienciación, cumplimiento y apropiación de la cultura de seguridad de información y las dimensiones de la protección de activos, para esto se aplicó una encuesta para el diagnóstico a una muestra de 79 usuarios, además se incorporaron técnicas de ingeniería social para este proceso. Los resultados evidencian los niveles de concienciación, cumplimiento y apropiación de la universidad bajo estudio, los cuales oscilan en promedio entre el nivel de desarrollo y sostenible. Del mismo modo, los resultados respecto a los niveles de las dimensiones de la protección de activos oscilan entre bajo y medio. Se validó la hipótesis estadísticamente, por lo que se concluye que existe una relación significativa entre las variables de la investigación. Como contribución se formuló un modelo de cultura de seguridad de información cuya principal característica es un proceso de diagnóstico complementario entre encuestas y técnicas de ingeniería social, también se incluye el sistema de gestión de seguridad de la información, la gestión de riesgos, la gestión de incidentes como parte del ecosistema de la cultura de seguridad de información en una organización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).